Contexto:
        La campaña  "Ciudades resilientes" (MCR) se lanzó en 2010 con el objetivo  principal de aumentar la concienciación y el compromiso de los gobiernos  locales y los líderes políticos en materia de reducción del riesgo de  desastres. Más de 4.300 ciudades han pasado a formar parte de la Campaña, lo  que demuestra un mayor compromiso para adoptar medidas que garanticen la  seguridad y el bienestar de los ciudadanos frente a los desastres y crisis.
        La Campaña MCR está  prevista a finalizar en 2020. Los asociados para el desarrollo de las ciudades  y diversos interesados solicitaron unánimemente que continúen los esfuerzos por  apoyar a los gobiernos locales en el fortalecimiento de la resiliencia ante los  desastres y el clima. Tras una serie de consultas celebradas entre 2018 y 2019,  se hizo evidente que las ciudades siguen buscando orientación para el  desarrollo de la capacidad en diversas esferas técnicas que van desde la  sensibilización y la planificación estratégica hasta la aplicación efectiva de  los planes de desarrollo urbano basados en el riesgo. Esto incluye, por  ejemplo, la capacidad de financiar la resiliencia; la participación de grupos  multisectoriales y de múltiples interesados, como las comunidades, la población  vulnerable y el sector privado; la utilización de soluciones basadas en la  naturaleza para la resiliencia; la reducción de los riesgos climáticos mediante  la adopción de medidas apropiadas, entre otras.
          
  Ciudades resilientes en 2030 (MCR2030)
        Estas aportaciones  iniciales han servido de base para el diseño del sucesor de la Campaña MCR,  conocida provisionalmente como "Making Cities Resilient 2030"  (MCR2030). De cara a más allá de 2020, existe la urgente necesidad de acelerar  el progreso de la creación de resiliencia en el ámbito local para que las ciudades  sigan la senda de la resiliencia hacia la consecución del Marco de Sendai para  la Reducción del Riesgo de Desastres, la Nueva Agenda Urbana, el Acuerdo de  París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030.  Es necesario un enfoque más colaborativo  entre los asociados a fin de prestar apoyo para una aplicación satisfactoria de  las medidas destinadas a aumentar la capacidad de recuperación de los desastres  a nivel local. 
        El diseño inicial  del MCR2030 se dio a conocer públicamente por primera vez en el Foro Urbano  Mundial el 9 de febrero de 2020 en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), con un  claro compromiso de los asociados, entre ellos Ciudades y Gobiernos Locales  Unidos (CGLU), el ICLEI, el Banco Mundial, ONU-Hábitat, el Consejo Mundial de  Datos sobre las Ciudades, la Red Mundial de Ciudades Resilientes (de la  Fundación Rockefeller), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz  Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y la Oficina de las Naciones Unidas para la  Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
        Los principales  objetivos estratégicos del MCR2030 incluyen:
        
          - Objetivo estratégico 1: Aumentar  la comprensión de las ciudades sobre los  riesgos y los compromisos en materia de reducción de los riesgos de  desastre.        
          - Objetivo estratégico 2: Aumentar  la capacidad de las ciudades para planificar  la reducción de riesgos y la resiliencia.
          - Objetivo estratégico 3: Aumentar  la capacidad de las ciudades para aplicar  medidas de reducción de riesgos y reducir los riesgos. 
          - Objetivo transversal: Aumentar los vínculos verticales con  los gobiernos nacionales y los vínculos  horizontales entre los asociados locales, incorporando la capacidad de  recuperación en todos los asociados, funciones y servicios y entre ellos.
        
        En el archivo PPT  adjunto se explican los elementos clave del diseño propuesto del MCR2030.
        Se prevé que el MCR2030 se pondrá en marcha a finales de  2020.
        Asociación para el MCR2030:
        El MCR2030 busca socios  que se comprometan a acelerar el progreso para hacer que las ciudades sean  resilientes desde 2020 hasta 2030, tanto a nivel mundial como regional.  Los asociados deben tener una oferta clara  que contribuya al logro de los objetivos del MCR2030.  
        Entre los asociados  objetivo figuran, entre otros, los siguientes:
        
           - Asociados para el desarrollo, como  los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales  mundiales y regionales y los donantes bilaterales y multilaterales.
          - Los gobiernos nacionales, como los  ministerios responsables del desarrollo urbano, el gobierno local, la  adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres.
          - Asociaciones nacionales de  municipios.
          - Los gobiernos locales.
          - Entidades del sector privado,  consultorías.
          - Academia e institutos de  investigación.
        
         
          El formulario de expresión de interés para la  asociación MCR2030 estará disponible pronto.
          
  Noticias sobre el MCR2030:
        9 de febrero de  2020 - El MCR2030 se presenta en el Foro Urbano Mundial
        10 de febrero de  2020 - Ciudades resilientes: los gobiernos deben comprometerse
          
  Referencia:
        [1]  https://wuf.unhabitat.org/sites/default/files/2020-02/WUF10_final_declared_actions.pdf
         
        Links  relacionados 
        https://camp-10-15/