Por: UNDRR - Las Américas
  
CIUDAD DE  PANAMÁ, Panamá, 24 diciembre del 2014 -  En su boletín de diciembre, la Oficina de Asistencia para Desastres en  el Extranjero - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional  (USAID/OFDA) destaca principalmente sus proyectos de reducción del riesgo de  desastres (RRD) en áreas vulnerables de Haití, Perú, Jamaica y Colombia, para  los que recientemente concedió US$9.6 millones.
A través de los varios proyectos conducidos por  organizaciones sin fines de lucro, las donaciones hechas por USAID/OFDA buscan  aumentar la resiliencia de los habitantes de áreas metropolitanas marginales  expuestas a desastres (sean o no causados por el hombre) incluyendo sismos,  tormentas, inundaciones, deslizamientos y otras amenazas exacerbadas por las  altas tasas de crecimiento de las ciudades de América Latina y el Caribe.
“En una región tan sísmicamente activa como ésta, es esencial  ver los problemas de la RRD a nivel urbano. Hemos visto a primera mano, el  impacto que los desastres pueden tener en lugares como Haití, Perú, Guatemala…y  la lista continúa”, mencionó el Coordinador Regional de USAID/OFDA, Tim Callaghan durante el evento de  lanzamiento de los proyectos efectuado el 30 y 31 de octubre en Lima, Perú.
Los proyectos de RRD a nivel urbano, recién iniciados y  apoyados por USAID/OFDA/LAC son los siguientes:
  
    |   | 
    
      
        - Haití: Con el aporte de USAID/OFDA de US$750,000,  la organización GOAL está trabajando para reducir el riesgo de desastres  urbano, a través de la expansión e inserción de la “perspectiva del barrio” en  5 barrios de Puerto Príncipe donde habitan 23,500 personas en un proyecto de 18  meses.
 
       
      | 
  
  
    Por su parte, Cooperazione Internalizonale está trabajando en  un proyecto de 12 meses que busca mejorar la infraestructura pública de Haití  con un aporte de US$750,000 de USAID/OFDA que beneficiará a 22,500 personas.  
      Finalmente, Global Communities con el aporte US$750,000 de  USAID/OFDA procura mitigar el impacto potencial de las amenazas geológicas e  hidrometeorológicas en barrios vulnerables de Christ-Roi, Cité Choune y Ravine  Pintade, en las costas de la quebrada de Nicolás en Puerto Príncipe. Este  proyecto de 12 meses busca beneficiar al menos 35,000 personas.  | 
    
  
    |   | 
    
      
          - Perú: El Centro de Estudios y Prevención de  Desastres  (PREDES) está ayudando a  instituciones del sector  privado y del  gobierno para desarrollar, validar y difundir las técnicas de construcción  resilientes a sismos a aproximadamente 19,000 beneficiarios con $1.3 millones  para apoyar el proyecto de 30 meses.
 
         
     
      
        
          - Jamaica: Hábitat para la Humanidad, está ayudando  a los barrios de Gregory Park, Newlands y Naggo Head, en la Municipalidad de  Portmore, Jamaica a tratar amenazas incluyendo los frecuentes huracanes y  tormentas tropicales al igual que desarrollar iniciativas de negocio para los  residentes vulnerables con $1.4 millones de dólares en un proyecto de 33 meses que  busca beneficiar casi 65,000 personas. 
 
         
        
          - Colombia: Global Communities está utilizando US$1.7  millones para promover el involucramiento de la comunidad y los sectores público  y privado en la reducción del impacto social y económico asociado con  deslizamientos, sismos, inundaciones e incendios frecuentes en cuatro barrios  montañosos altamente vulnerables de Medellín. Este proyecto de 21 meses, busca  beneficiar a más de 56,000 personas.
 
         
        | 
  
Respecto a Colombia, el boletín también menciona los frutos  de capacitaciones apoyadas por USAID/OFDA como en el caso de tres mineros  atrapados que fueron rescatados heroicamente por residentes de la comunidad de  Quinchia en Departamento de Risaralda, que habían recibido capacitación a  través de la Cruz Roja Americana apoyada por USAID/OFDA.  
Por otro lado, a través del Programa Regional de Asistencia  para Desastres (RDAP por sus siglas en ingles) USAID/OFDA recientemente sostuvo  un taller metodológico de ejercicios de búsqueda y rescate urbano con  representantes de respuesta a desastres y de los sistemas nacionales de  emergencias de 10 países de Centro y Suramérica en Ciudad de Panamá, Panamá,  con el objetivo de diseñar y desarrollar un modelo guía para ejercicios USAR  para instituciones de respuesta.
Enlaces relacionados:
Consultar boletín USAID/OFDA  diciembre 2014 (PDF) 
 
 
Siga las noticias de la  UNDRR en línea: