| 
 Prioridades meteorológias en el mundo
 • Resultados del Congreso Meteorológico
        Mundial (Ginebra 15-24 mayo 2003) Con planes específicos y una nueva visión, la Organización
        Meteorológica Mundial -OMM- en su decimocuarto Congreso, adoptó nuevas
        prioridades, entre estas, un marco para reducir el impacto de los desastres
        de origen meteorológico e hidrológico.
 
 Asistieron 800 delegados de Servicios Meteorológicos Nacionales
        de todo el mundo, quienes coincidieron en la necesidad de reforzar los
        servicios nacionales para que estos respondan a las necesidades del público
        y del desarrollo sostenible de los países.
 
 El Congreso se realizó para dar seguimiento a los programas de
        la OMM y elegir a su Presidente, Vicepresidente y Consejo Ejecutivo para
        los próximos cuatro años.
 En el Consejo
          Ejecutivo quedó representada Costa Rica por el
        meteorólogo Eladio Zárate Hernández, Director del
        Instituto Meteorológico Nacional, con 32 años de ejercicio
        profesional. Un total de 36 directores de Servicios Meteorológicos
        o Hidrometeorológicos Nacionales integran este Consejo. 
 Desafío
 
 Los principales desafíos que se definieron en el Congreso Meteorológico
      Mundial están relacionados con:
  • 
          la prevención de desastres y la mitigación de
 sus efectos;
 • 
    la evaluación de los recursos hídricos;
 • 
    la investigación del cambio climático y sus
 aplicaciones;
 • 
    la investigación científica –técnica para
 combatir la degradación del medio ambiente;
 • 
    creación de capacidad técnica de los Servicios
 Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales.
 
 Además de reconocer los aportes científicos y técnicos
    de la OMM, en el Congreso se resaltó la visión política
    que orientará el trabajo en adelante; en las declaraciones del saliente
    Secretario General de la OMM, después de 20 años de gestión,
    Prof. G.O.P. Obasi se destaca esta orientación: “la determinación
    del Congreso de proseguir, en forma previsora, las actividades relacionadas
    con el desarrollo socioeconómico
 sostenible
        de todos los países del mundo. El Congreso ha proporcionado
        orientaciones sobre los programas científicos y técnicos
        y ha llegado a un acuerdo sobre nuevos programas estratégicos
        relacionados con el espacio, los países menos adelantados y la
        mitigación de desastres, así como sobre varias cuestiones
        que reforzarán la capacidad de los Sistemas Meteorológicos
        e Hidrológicos Nacionales de países en desarrollo.”
 Programa de desastres
 
 Un nuevo programa dio inicio en la OMM. Se trata de un programa multisectorial
          que pretende potenciar la cooperación internacional para actividades
          en prevención y mitigación de desastres meteorológicos
          e hidrometeorológicos.
 
 Un 80% de los desastres y un 90% de las pérdidas de vidas derivadas
          de esos desastres, obedecen a causas meteorológicas e hidrológicas,
          según un comunicado de la OMM. Por esta razón, en la
          Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo
          en el 2002, se consideró necesario tomar medidas para reforzar
          los sistemas de vigilancia y observación en superficie de manera
          que se tenga mayor fiabilidad en las predicciones de crecidas; también
          que se optimice la utilización de datos satelitales, con el
          fin de mejorar los sistemas de alerta temprana y de predicción
          de los fenómenos meteorológicos extremos.
 
 Para desarrollar este programa la OMM coordina con la Estrategia Internacional
          para la Reducción de los Desastres y también reforzará el
          Programa de Ciclones Tropicales.
 
 Otro eje fue reforzado con la apertura del Centro Internacional de
          Investigación sobre el fenómeno de El Niño, inaugurado
          en enero del presente año en Ecuador, mediante un convenio de
          cooperación entre la OMM y el Gobierno de ese país.
 
 Recurso hídrico
 
 La preocupación internacional por los limitados recursos mundiales
          de agua dulce ha aumentado considerablemente en los últimos
          años.
 
 Se reconoce ampliamente la función de la OMM en la evaluación
          y previsión de la cantidad y calidad de esos recursos, por lo
          que los participantes en el Congreso Mundial solicitaron el reforzamiento
          de sus actividades.
 
 Es necesario conocer el volumen disponible, los puntos en que se encuentra
          y la estabilidad de las fuentes. Es fundamental que los países
          establezcan redes nacionales de vigilancia y bases de datos sobre los
          recursos hídricos, mejoren las ya existentes y elaboren los
          indicadores nacionales pertinentes.
 
 Cambio clímatico
 
 A pesar de los esfuerzos, todavía hay que realizar una considerable
          labor para reducir las incertidumbres relacionadas con la comprensión
          del cambio climático y para comunicar lo que se conoce.
  El continuo
          deterioro de los sistemas mundiales de observación
        del clima es de especial interés, por las disparidades que persisten
        en zonas de África, Asia, el suroeste del Pacífico y América
        del Sur. El Congreso
          instó a que se brinde un mayor apoyo a los países
        en desarrollo, en lo que respecta a la recolección, intercambio
        y utilización de datos sobre el clima, así como dar énfasis
        a las aplicaciones para el alivio de la pobreza, la seguridad alimentaria
        y la prevención de desastres.
 Capa de ozono El Congreso
          pidió a la OMM que se continúen las evaluaciones
        periódicas de determinados aerosoles y gases de efecto invernadero,
        que aporten al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
        y a las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas.
 Intercambio internacional de datos y productos meteorológicos
 
 La OMM ha continuado abordando la cuestión de proteger los intereses
          de quienes proporcionan los datos y productos meteorológicos,
          pero manteniendo y mejorando su intercambio gratuito y sin restricciones.
          En este sentido, la OMM ha seguido de cerca los debates en la Organización
          Mundial de Propiedad Intelectual con respecto a las bases de datos.
 Para mayor información contactar a:
 Sandra Salazar Vindas: ssalazar@imn.ac.cr
 Gestión de Información y Comercialización
 Instituto Meteorológico Nacional, Costa Rica
 TEL (506) 222-56-16 Ext.114
 
 |