Por: UNDRR
        
PANAMÁ/GINEBRA, 22 de mayo de 2018 – Más de 1000 representantes de diversos gobiernos, la sociedad  civil y el sector privado se darán cita entre el 20 y el 22 de junio en  Cartagena, Colombia, para abordar el creciente impacto que generan tanto los eventos  meteorológicos extremos como el cambio climático en toda la región. 
        Un análisis sobre el impacto de la temporada de huracanes en  el Atlántico durante 2017, la cual batió récords en cuanto a las pérdidas y los  daños originados, tanto en los Estados Unidos como en el Caribe, será uno de  los puntos principales a tratar dentro de la agenda. El año pasado, las  pérdidas que experimentó la región debido a los desastres rompieron récords,  pues se calcula que, al incluir a los terremotos ocurridos en México, estas  alcanzaron la suma de más de $300.000 millones de dólares estadounidenses.
        Las Américas es la segunda región más propensa a desastres en  todo el mundo, después de Asia-Pacífico, y apenas había empezado a recuperarse  de los estragos del fenómeno de El Niño en 2015-2016, cuando experimentó una de  las temporadas de huracanes más activas que se han registrado. 
        La Sra. Mami Mizutori, Representante Especial de las Naciones  Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, remarcó que "en años  recientes, las Américas han tenido mucho éxito en la reducción de la cantidad  de víctimas cuando han surgido eventos potencialmente mortales, pero la región  experimenta altos niveles de desplazamiento y pérdidas económicas debido a  eventos climáticos extremos y a terremotos, como los que se produjeron  recientemente en Ecuador y en México". 
        La Sra. Mizutori también añadió lo siguiente, "Me complace observar  que el tema de esta sexta sesión de la Plataforma Regional para la Reducción  del Riesgo de Desastres en las Américas es Hacia  una región menos vulnerable con comunidades más resilientes. Si deseamos  tener éxito en la reducción de las pérdidas que originan los desastres es  esencial trabajar en el ámbito local, tal como se estipula en el Marco de  Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, que es el plan global  establecido para reducir las pérdidas que estos ocasionan". 
        Por su parte, el Sr. Carlos Iván Márquez, Director General de  la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, aseveró  que "este país ha alineado su plan nacional de desarrollo con el Marco de  Sendai y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Confirmo' que estan  deseosos de dar la bienvenida a Colombia a todos los delegados que participarán  y de poder compartir sus experiencias, incluido el enfoque de amenazas  múltiples para la evaluación del riesgo".
        Una de las áreas principales en las que centrará su atención  esta sesión de la Plataforma Regional será poder cumplir con el plazo  establecido para 2020 de lograr un aumento considerable en el número de países  que cuentan con estrategias nacionales y locales para la reducción del riesgo  de desastres, según se dispone en el Marco de Sendai. 
        El Sr. Raúl Salazar, Jefe de la Oficina Regional de la UNDRR  en las Américas, afirmó que la región "está muy bien situada para aumentar la resiliencia frente  a los desastres en el ámbito comunitario. La mayoría de los países de la región  ha actualizado sus bases de datos nacionales sobre las pérdidas que ocasionan  los desastres, con el propósito de guiar acciones para mejorar su gestión del  riesgo de desastres".  El Sr. Salazar  añadió que "con mucha razón, la región está orgullosa de que 1800 ciudades y  pueblos estén participando en la campaña Desarrollando Ciudades Resilientes.  Este representa un sólido punto de partida para trabajar en la gestión del  riesgo de desastres en el ámbito comunitario, dentro de una región que cuenta  con una de las tasas de urbanización más altas del mundo". 
        Uno de los aspectos principales de esta sesión de la  Plataforma Regional será el segmento de alto nivel, en el cual ministros y  otras autoridades de alto nivel decidirán cuáles serán las prioridades para  adoptar y poner en práctica la reducción del riesgo de desastres durante los  próximos dos años en la región de las Américas. 
        La Plataforma regional también incluirá un lugar para  intercambios, actividades paralelas y el denominado ignite stage (escenario en vivo), donde que los encargados de  gestionar el riesgo de desastres podrán presentar herramientas e iniciativas  innovadoras. Asimismo, la Plataforma Regional también ofrecerá la oportunidad  para que actores y grupos intergubernamentales subregionales interactúen, fortalezcan  sus alianzas de trabajo y compartan experiencias. 
        Todos los interesados en las Américas también podrán  participar en las conversaciones a través de Twitter y Facebook, con el uso de #SendaiAmericas y  #Comunidadesresilientes
Enlaces relacionados
        Sexta sesión de la Plataforma  Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres
         
Acerca de la  UNDRR: La UNDRR es la  oficina de las Naciones Unidas dedicada a la reducción del riesgo de desastres  y está encabezada por la Representante Especial del Secretario General de la  ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres. La UNDRR respalda la aplicación  del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, el  cual busca "la reducción considerable del riesgo de desastres y las pérdidas  ocasionadas por éstos, tanto de vidas, medios de subsistencia y la salud como  de bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las  personas, las empresas, las comunidades y los países".