Reducir el riesgo de desastres en Venezuela: “El reto es la coordinación y la integración”

Foto: Ronald Paredes

Foto: © Ronald Paredes

Bajo el lema Hablemos de Reducción del Riesgo de Desastres: ¿Qué estamos haciendo?, el Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP) realizó un foro el día 7 de julio de 2010, con el propósito de ofrecer información al público y destacar algunas iniciativas que se están llevando a cabo, desde diversos sectores, para contribuir a crear capacidades y resiliencia para prevenir y enfrentar los desastres. La actividad fue organizada en alianza con la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción del Riesgo de Desastres y contó con la participación de siete expositores provenientes del sector público, el sector académico y el sector de la sociedad civil, con reconocida trayectoria y experiencia en el área de la reducción de desastres.

La importancia de tener una base institucional para la Reducción del Riesgo de Desastres fue evidenciada y resaltada por el Ingeniero Herly Benítez, Director de Gestión del Riesgo de la Dirección Nacional de Protección Civil, quien informó acerca de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, un mecanismo de coordinación y de orientación normativa, de carácter multisectorial e interdisciplinario, impulsado por la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres UNISDR, con el objeto de promover el cumplimiento de los objetivos y prioridades del Marco de Acción de Hyogo (MAH). Acerca del avance en nuestro país de este marco mundial para reducir el riesgo de desastres disertó también el ingeniero Benítez, quien compartió con los asistentes la Planilla Monitor MAH, una herramienta en línea para captar la información relativa al progreso alcanzado, generada a través de un proceso de revisión multisectorial, dirigido por la Plataforma Nacional.

Por su parte, la licenciada Abelina Caro, en representación de la Red Global de ONG para la Reducción del Riesgo de Desastres y el CESAP, expuso acerca de los resultados de la investigación piloto Visión de Primera Línea 2009 realizada en 48 países a nivel mundial, incluida Venezuela, para medir los avances del MAH. Esta medición, complementaria a la que realiza la Dirección Nacional de Protección Civil –como punto focal en nuestro país–, reveló que la RRD es un tema que aún tiene un nivel de avance limitado en Venezuela, evidenciándose la poca preparación y concienciación de las instituciones y la población en general acerca de las responsabilidades ciudadanas, tanto en la construcción como en la superación del riesgo y la prevención de desastres.

La segunda parte del foro mostró diversas experiencias e iniciativas llevadas a cabo en nuestro país, iniciándose con la presentación realizada por Dr. Iver Gil, viceministro de Redes de Servicios de Salud del MPPS, quien presentó el Índice de Seguridad Hospitalaria como estrategia para fortalecer hospitales seguros mediante la aplicación de una lista de verificación que establece el índice de seguridad, una herramienta de evaluación rápida, confiable y de bajo costo que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en caso de desastre. Esta iniciativa, que surge de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), también motiva la Campaña Mundial de la UNISDR, “Hospitales Seguros Frente a los Desastres”, y será reforzada en Venezuela con la reciente aprobación de una Resolución Ministerial creando la Comisión Nacional de Hospitales Seguros, la Política Nacional y el Programa de Hospitales Seguros frente a Desastres.

El Ing. Rubén Reyes Cáceres, por su parte, habló del proyecto “Reforzando la capacidad de adaptación de comunidades vulnerables en áreas de alto riesgo en los estados de Mérida y Vargas”, proyecto ejecutado por Cáritas Venezuela, en coordinación con Cáritas Francia y financiado por el Programa de Preparación ante Desastres del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DIPECHO). Este programa ha obtenido numerosos logros en el país, entre los que se destacan la sensibilización y capacitación de las comunidades beneficiarias, docentes y alumnos, la elaboración de mapas de riesgo y planes de evacuación, la estructuración de comités comunitarios de protección civil y de gestión de riesgos, la firma de convenios con universidades y acciones de apoyo y cooperación con los actores locales, municipales y nacionales, para el desarrollo de políticas e instrumentos legales que favorezcan la reducción del riesgo.

El Ing. Cecilio Morales, del Departamento de Geofísica de FUNVISIS y el Ing. Johan Prieto, Director Ejecutivo de Protección Civil Chacao, informaron acerca del proyecto de microzonificación sísmica, como herramienta para la mitigación del riesgo. El Ing. Morales explicó la metodología utilizada para la microzonificación sísmica de Caracas, enfatizando la necesidad de utilizar los resultados obtenidos para, entre otros aspectos, evaluar las edificaciones existentes y nuevas, revisar la legislación en planificación urbana vigente a nivel nacional, de estados y municipal, y para la elaboración de una normativa técnica resumida que acompañe a la Norma 1756-2001 para la implementación del estudio de Microzonificación Sísmica. Por su parte, el Ing. Prieto mostró la aplicación de esta microzonificación sísmica, con la ponencia “Vulnerabilidad sísmica, preparación y participación en el municipio Chacao”, municipio donde se han realizado actividades de preparación y capacitación de la comunidad y se han desarrollado planes de autoprotección que han involucrado a escuelas (Brigadas Escolares), empresas (Brigadas de Emergencias) y comunidades (Comités de Actuación ante Emergencias Locales -CAEL), todo ello con participación de la comunidad y orientado al fortalecimiento de una cultura preventiva en el municipio.

Por último, el geógrafo Jesús Delgado, del Centro de Estudios del Ambiente-CENAMB de la UCV y Director de la División de Prevención Ambiental de la Alcaldía Metropolitana de Caracas, disertó sobre el tema “Riesgos urbanos: hacia el Plan de Reducción de Riesgos de Desastres en Caracas”, mostrando cómo, desde el año 2001, se han venido diseñando planes para la ciudad con líneas estratégicas dirigidas hacia la reducción del riesgo de desastres en sus diversos aspectos –organizativo, formativo, normativo, metodológico, sistemas de información– las cuales han ido evolucionando de manera desigual, o han desaparecido, debido a factores tales como la rigidez burocrática, el protagonismo, la discontinuidad institucional y la confrontación política.

Al finalizar el foro –que contó también con la asistencia de líderes y comunidades organizadas–los ponentes y los asistentes valoraron la actividad como un espacio que posibilitó el intercambio de ideas entre actores diversos, y aseguraron que tales encuentros son necesarios y deben repetirse en aras de lograr una verdadera coordinación e integración para la reducción del riesgo de desastres. Ése es el reto.

Para mayor información contactar a:
Abelina Caro
abelinacaro@hotmail.com

  © ONU/EIRD