Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

 

Socios en acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Tsunami en el Pacífico colombiano: una lección aprendida de la mano con la comunidad vulnerable de Tumaco

Como parte de la costa pacífica americana, se encuentra un municipio llamado Tumaco, dentro del departamento de Nariño en Colombia; esta porción de costa llamada la perla del Pacífico, se encuentra conformada por un área continental y un conjunto de tres islas: Tumaco, La Viciosa y el Morro. Si bien su posición le permite disfrutar de un atractivo turístico, por la belleza de sus playas   y al mismo tiempo por la gran biodiversidad en especies de flora y fauna; presenta de manera contrastante, una ubicación en las proximidades del margen de contacto y subducción de dos placas tectónicas, una oceánica la placa de Nazca y una continental, la Suramericana.

La historia sísmica de este sector le ha echo acumular una cantidad considerable de registros alrededor de este tipo de eventos, de los cuales han sobresalido dos como el del 31 de enero de 1906 y el del 12 de diciembre de 1979; los cuales llevaron asociados otros eventos como la inundación, la licuación de suelos y el tsunami o gran ola como lo llaman los moradores de esta localidad.

El antecedente de estos dos acontecimientos quedó grabado en la memoria de algunos pobladores quienes recuerdan la tragedia.

Durante la realización de un estudio de vulnerabilidad social por el evento de Tsunami, desarrollado por el departamento de Geografía de la Universidad del Cauca, en convenio con la Dirección General de Prevención y Atención de Desastres de Colombia, apoyados en encuestas, entrevistas y talleres de cartografía social, se efectuó un análisis de vulnerabilidad tomando en cuenta: población, educación, cultura, política e institucionalidad; posteriormente relacionados con los componentes de medio ambiente y economía considerando las condiciones derivadas de estos aspectos.

La vulnerabilidad como factor diferencial diagnosticada en Tumaco, según la amenaza de tsunami, con sus eventos asociados, permite un análisis no solamente centrado en la pérdida o daño de la misma vida y de los bienes, sino en los desequilibrios o impactos de los medios de subsistencia que componen las relaciones diarias de esta sociedad afrodecendiente. La vulnerabilidad   social frente al tsunami, considera factores como la pobreza,   la capacidad e incapacidad de las comunidades y gobiernos locales para enfrentar y superar una crisis, la edad de los pobladores de bajo riesgo, la organización comunitaria y participativa alrededor de la gestión del riesgo; así como las dinámicas políticas, económicas e institucionales del medio en el que se desarrolla la comunidad tumaqueña.  

Cartografía social, un diálogo de saberes frente a los desastres

Una de las estrategias metodológicas llevadas a cabo en esta investigación, permitió mediante un proceso, que las comunidades recordaran, reconocieran y dibujaran el espacio vivido como un referente de su vulnerabilidad ante el tsunami, como evento amenazante. Por este motivo, la adaptación   de la cartografía a las características propias del proceso, se convirtió una vez más, en una construcción social de la comunidad directamente involucrada   con el territorio para el reconocimiento de los factores que fortalecen la mitigación de su riesgo. Esta cartografía se cristalizó en una experiencia de vida que se hace tangible por medio de un documento (mapas, relatorías y memorias) donde son graficadas las imágenes de relaciones hombre-territorio, las cuales generan equilibrios o inestabilidades al interior de dicha comunidad.

En este caso particular, se optó por no suministrar una base cartográfica a los grupos para que estos no se vieran limitados a un esquema cartesiano tradicional si no que, por el contrario, lograran tener la suficiente libertad para representar sus imágenes, sus vivencias y sus diferentes expresiones del mundo que los rodea. Para algunos grupos de trabajo se suministró un mapa de las islas como material complementario, de este modo la imagen del territorio era externa y se mezcló con sus imágenes de amenaza o seguridad en los diferentes sectores de Tumaco. Fue así como en el desarrollo de esta actividad, la conversación fue el punto principal de apoyo que concluyó en una   puesta en común que permitió exponer lo graficado, terminando en una construcción colectiva de los factores de vulnerabilidad de la comunidad frente a los diferentes eventos: maremoto, licuación, e inundación en el área insular.

Para el área urbana de Tumaco, el Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP), diseñó los escenarios de amenaza probable, teniendo en cuenta las simulaciones de tsunami a partir de tres variables: posición de la zona donde se genera el sismo, magnitud del sismo y nivel de la marea, posteriormente se presentaron diferentes mapas de inundación según la combinación de magnitudes durante un evento (CCCP, 2002).   Los escenarios representan las áreas inundadas y secas en caso se tsunami o maremoto. Estos han sido la base para determinar los sectores de seguridad en cada una de las islas, aunque se necesitan más estudios para dar argumentos de seguridad en estos lugares. Dichos sectores son presentados como parámetros para compararlos con las imágenes de seguridad que tiene la comunidad frente a un tsunami.

Considerando las representaciones de la comunidad   escolar de tres centros educativos, se logró reconocer, con los niños y niñas de la escuela Buenos Aires, áreas peligrosas por eventos de tipo social y no de origen natural, pues al parecer carecen de un conocimiento claro sobre ellos. Sin embargo, identificaron como lugares peligrosos las playas y como zonas seguras el puerto pesquero y el polideportivo. Los puentes fueron considerados seguros, porque pueden servir como ruta de evacuación; los parques también, por servir como lugares de albergue temporal en caso de presentarse un tsunami, pero, peligrosos a la vez porque tienen serios problemas sociales.

Además, este grupo de niños y niñas, dibujaron sus casas y su escuela como lugares seguros por el nivel de protección que les ofrece, independientemente del sector donde se encuentran ubicados. Los dibujos reflejan la relación que establecen los niños entre amenazas y problemas sociales, observándose una gran heterogeneidad en la concepción de zonas seguras y zonas peligrosas.

Ya para el caso del Liceo Nacional Max Seidel, la cartografía social realizada con cursos, quienes tienen como especialidad académica las ciencias del mar, les permitió contar con un amplio conocimiento relacionado al tsunami, para ellos las   zonas gráficamente identificadas como seguras fueron: el aeropuerto, los parques, el faro, algunas calles y su colegio; como zonas inseguras o con alto grado de amenaza identificaron todo el frente de las islas que se encuentran mar abierto, en todos los casos, las zonas identificadas con mayor detalle están cerca a las instalaciones del colegio.

Para el caso del colegio Femenino Santa Teresita,   pese a que no existe un énfasis en la temática de riesgos, si ha tenido una participación dentro de las jornadas de capacitación ofrecida por las instituciones relacionadas con la prevención de desastres de la localidad, identificando algunos referentes sobre las características de los eventos terremoto- maremoto y sobre las zonas seguras e inseguras del área insular de Tumaco, no obstante, se hace evidente un vacío con respecto a la prevención y la atención de la emergencia.

En sus representaciones se apreciaron sectores sobre los que hay una doble cualidad, en estos sitios pueden estar relacionando los efectos que dichos sectores sufrieron en eventos anteriores y su probabilidad de afectación o de seguridad que podrían presentar en la actualidad; en términos generales su conocimiento es el reflejo del proceso de preparación en el que han venido participando con la posibilidad de continuar complementando ciertos aspectos, lo que muestra un nivel de aprendizaje y formación que les ayude   a disminuir su grado de vulnerabilidad.

En esta investigación, las concepciones de la realidad ante eventos desastrosos como maremotos, se concentraron en la imagen y   expresión que tiene la comunidad. El propósito de este trabajo radicó en tratar de conocer esas imágenes y su relación con el mundo real, los procesos que influyeron sobre la transformación de esas imágenes y los efectos de estas en sus expresiones cotidianas. Esta experiencia pretendió dar un reconocimiento a la percepción de la comunidad, reforzando medios de comunicación que le permitieran aprender, enseñar y compartir conocimiento, formalizando canales de comunicación para recoger resultados de anteriores experiencias locales de prevención   y manejo de desastres en el conjunto de las tres islas e involucrarlas a un proceso de gestión local e integral del riesgo, cuya base principal fue la participación comunitaria.

Para mayor información contactar a:
Javier Betancourt Vivas -Geógrafo- Institución: Universidad del Cauca -GIRA.
jotabv@starmedia.com, jbetancur@unicauca.edu.co


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD