| Direccion de la Protección Civil de Haití Contexto de riesgo de HaitíExiste un alto riesgo sísmico aunque no se ha  manifestado de manera fuerte en los últimos centenarios. Sin embargo, es muy fuerte la exposición del país a los huracanes  agravados por las condiciones de vulnerabilidad política, socioeconómica, institucional y sobre todo ambiental. También existe una recurrencia anual de inundaciones de gran impacto como lo de Fonds-Verrettes, Mapou y Gonaives, y de bajo a mediano impacto en cualquier parte del país.
  Foto: Protección Civil de Haití
 Historia del compromiso del Estado y el marco legalEn el año 1988 fue creado el Organismo de Atención al Desastre y de Socorro (OPDES) cuya misión es de alerta, evacuación y ayuda humanitaria . En el año 1999 fue activada la Dirección de la Protección Civil a través del decreto de mayo 1990 del Ministerio del Interior con una misión más amplia y con enfoque de gestión de riesgo.
 La  primera gestión de la institución fue la elaboración y la validación del Plan Nacional de Gestión de Riesgo y de Desastre en el cual el Estado ha definido su  política en el tema. El Plan ha precisado una estructura y tres líneas estratégicas: gestión de desastre al nivel central, gestión de riesgo al nivel central, gestión de riesgo y de desastre al nivel local. Un Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de DesastresTodos los actores claves son implicados en este sistema:  el sector público, las colectividades territoriales, la comunidad internacional y la Cruz Roja y los grupos organizados de la sociedad civil.
 Programas de gestión de riesgo y de desastre a nivel central y local: algunas actividades•	Fortalecimiento institucional
 •	Creación y fortalecimiento de los comités, de los Centros de Operaciones de Emergencias (COE)
 •	Sistemas de Alerta temprana
 •	Obras de mitigación
 •	Sensibilización de la población y de los tomadores de decisión
 •	Inclusión de la gestión de riesgo en las políticas públicas y privadas
 •	Atención a los desastres
 •	Integración de  redes regionales e internacionales
 Desde 2000 el Estado está enfocado en la implementación de este plan. Recibimos el apoyo de la comunidad internacional a través de diferentes proyectos y programas de cooperación con el PNUD, Unión Europea, Banco Mundial, BID. Afortunadamente contamos con una plataforma de coordinación de estos programas y una sinergia. Sin embargo, los esfuerzos están más concentrados en la atención a desastre, es decir, a la gestión de los efectos más que a las causas. Ahora vamos a aprovechar la ocasión del proceso de Documento Estratégica para la Reducción de la Pobreza (DSRP) para sensibilizar e incluir la gestión de riesgo en las políticas públicas. El Gobierno central ha dado el primero paso en inversiones de fondos este año en el tema de riesgo.
 Para mayor informaciónMarie Katleen Mompoint, katmompoint@yahoo.fr
 Ministerio del Interior - Dirección de la Protección Civil
 |