Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Foro Regional Mitch+5
�D�nde estamos y para d�nde vamos?

En octubre de 1998 el huracán Mitch azotó a la región centroamericana en su conjunto, causándole enormes daños y demostrando la vulnerabilidad de la región ante fenómenos naturales de gran fuerza. Desde entonces, se han realizado varios esfuerzos para mejorar la gestión del riesgo en Centroamérica en todas las áreas, desde la prevención hasta la respuesta, pasando por la mitigación, Sistemas de Alerta Temprana, entre otras. Sin embargo, continúan vigentes las interrogantes alrededor de cuán fortalecida está la región, en torno a la reducción de las vulnerabilidades y desastres, en la población, infraestructura, etc.

En 1999, los Gobiernos de las Repúblicas de Centroamérica, República Dominicana y Belice suscribieron la Declaración de Guatemala II, en la cual se adoptó el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica y se estableció el Quinquenio Centroamericano para la Reducción de la Vulnerabilidad y el Impacto de los Desastres para el período 2000 al 2004.

El Foro Regional Mitch +5 se realizó en Honduras del 9 al 11 de diciembre del 2003 con el objeto de reafirmar los compromisos establecidos 5 años atrás dentro del Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades, firmado en la XX Cumbre de Presidentes de Centroamérica celebrada en Guatemala en 1999. Este ha sido promovido por el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC) que ha contado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), el Comando Sur, la Oficina de Asistencia a Desastres en el Extranjero del Gobierno de los Estados Unidos (OFDA), los Gobiernos de México y Taiwán, la Autoridad Sueca para Cooperación Bilateral (ASDI), CARE, entre otros.

El Foro Mitch +5 reunió a más de 350 participantes de gobiernos y sociedad civil y fue el resultado de un proceso participativo en el que país por país se debatió la situación en reducción de desastres para finalmente desembocar en el foro regional que dio a los países la oportunidad de presentar informes nacionales en donde lograron exponer los pasos que han dado en favor de la reducción de desastres, así como también, los principales retos pendientes para la región.

Esquema metodológico

I. Proceso de preparación de Informes y Foros Nacionales:

Los países de Centro América se abocaron a iniciar procesos nacionales de agosto a noviembre del 2003, que dio como resultados:
• Fortalecimiento institucional y técnico
• Ampliación de red de contactos (nacionales e internacionales)
• Equipos nacionales multidisciplinarios y plurinstitu- cionales, incluyendo la sociedad civil en la mayoría de los países.

• Informes Nacionales y Foros Nacionales
• Fortalecimiento de la región y una visión actualizada de los avances y metas en la temática de reducción de riesgos.
• Cada país nombró: Coordinadores Nacionales, Puntos Focales de Comunicación

1. Documentos Base para el Foro: Se elaboraron una serie de documentos referenciales y guías, que orientaron y apoyaron los procesos nacionales:

1) Guía para la elaboración de Informes Nacionales
2) Orientaciones para el desarrollo de los procesos nacionales
3) Funciones para las diferentes instancias del Foro. (SE-CEPREDENAC, Comité Directivo Regional, Comité Regional de Consulta y Apoyo, Comité Nacional de Consulta y Apoyo (c/p), Coordinadora General, Coordinadores Nacionales, Comisiones Nacionales- CEPREDENAC, Puntos Focales PNUD, Asesor Temático).

2. Informes Nacionales. Parte sustantiva del proceso nacional, elaborados con base en una guía y alrededor de 4 componentes temáticos, y éstos en 5 Aspectos y Metas. Se presentaron en el Foro Regional.

Componentes:

a. Estrategias y planes sectoriales
b. Capacidades locales para la gestión del riesgo
c. Información e investigación y sistemas de alerta temprana
d. Fortalecimiento institucional de la gestión de las emergencias.

Aspectos:


- Político - Programático
- Legal - Financiero
- Institucional


Metas:

3. Foros Nacionales: Parte del proceso nacional y espacio de convergencia de instituciones de gobierno, sociedad civil, sector privado, organismos nacionales, internacionales y de cooperación, donde se presentaron los borradores de Informes Nacionales, para completar información; construir las conclusiones, recomendaciones y metas de dichos Informes.
A partir de los informes de los países y de las discusiones en las mesas temáticas, el Foro mostró:

• La toma de conciencia en la región acerca de la necesidad de reducir los niveles de riesgo existentes.

• Los esfuerzos y avances alcanzados por los países, principalmente en cuanto a la formulación de políticas, programas y proyectos dirigidos al conocimiento y monitoreo de los riesgos, fortalecimiento de capacidades para la gestión local del riesgo, el manejo de las emergencias, como así también en el desarrollo de estrategias y planes sectoriales para reducir las vulnerabilidades.

Sin embargo, se reconoció también que, a pesar de los avances mencionados, persisten debilidades y obstáculos relacionados con la implementación del Marco Estratégico, pero también con los altos niveles de vulnerabilidad existentes, los cuales derivan principalmente, y como se pone de manifiesto en el Informe Mundial sobre Desastres, por los elevados grados de pobreza existentes en la región, desintegración e inseguridad social, así como por el manejo inadecuado de los recursos naturales, la degradación ambiental y el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos.


Principales recomendaciones:

• Actualización del Marco Estratégico;

• Actualización, formulación y adopción de políticas de Estado y de planes estratégicos nacionales;

• Incrementar los esfuerzos para adoptar políticas, estrategias y mecanismos necesarios para que la incorporación del análisis y la gestión del riesgo sean realmente requisitos indispensables en la planificación de todas las actividades públicas y privadas del desarrollo local, nacional y regional en Centroamérica;

• Buscar que los Sistemas Nacionales de Inversión Pública y los Organismos Internacionales de Financiamiento demanden los análisis de riesgos en los proyectos que se presenten a su consideración;

• Incrementar los esfuerzos para fortalecer las instituciones responsables de la prevención, mitigación y respuesta ante desastres, desde un enfoque sistémico, integral e intersectorial, a través de la revisión y modernización de los marcos legales.

La mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo en la importancia de hacer énfasis en la reducción de desastres en los programas de inversión pública y privada, así como también, transversalizar la reducción de riesgos en programas de desarrollo y planes de organización territorial, adecuar las leyes para reducir los factores generadores del riesgo de desastres a escala local, nacional y regional. Los asistentes, también mencionaron la importancia de sistematizar las mejores prácticas y experiencias, para crear una fuente común de información entre los colegas de la región.

Principales resultados:

• El desarrollo de los procesos nacionales y la preparación y organización de la actividad regional fueron concebidos como un proceso en su conjunto y partes. Se ha
culminado una fase, hay muchas tareas en las agendas nacionales y regionales.
• Fue impulsado y acogido como una oportunidad para analizar y reflexionar sobre los avances, fortalezas, debilidades y metas de los países centroamericanos, así como la construcción de la visón de futuro regional, en la tarea de reducción de riesgos.

• Participaron más de 300 delegados de instituciones de gobierno, organismos internacionales y de cooperación, sector privado y sociedad civil; procedente de toda
Centroamérica, USA, México, Cuba, Jamaica, Colombia, Holanda, Suiza, Italia, Suecia.

• Presentación de Informes Nacionales por componentes temáticos, en 4 distintas sesiones simultáneamente.

• Conferencias alusivas a los tema de “Riesgo y Desarrollo”; el “Impacto económico de los desastres”; “El Proceso hacia Yokohama+10; y la Transformación y Modernización de CA hacia el Siglo XXI”.

• Construcción colectiva de conclusiones, recomendaciones y metas con visión regional.

• Declaratoria de Tegucigalpa.

Al finalizar el Foro los participantes se despidieron con una mejor visión para contribuir con la reducción de desastres, y actualizar las prácticas y políticas regionales para la reducción del riesgo de desastres, basados en las experiencias de los distintos actores y un compromiso para hacer esto posible plasmado en la Declaratoria de Tegucigalpa.

Para mayor información visitar:
www.cepredenac.org/mitch


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD