![]()  | 
    ![]()  | 
  
| Estrategia
          Internacional para la Reducción de Desastres Las Américas  | 
  
Revista
            EIRD Informa - América Latina y el Caribe   | 
  
![]()  | 
  
|  
       Socios 
        en Acción 
     | 
  
|  
       Bolivia 
La nueva visi�n de la gesti�n de riesgo local en el Municipio de La Paz
 Antecedentes La 
        ciudad de La Paz es la capital administrativa y la segunda ciudad más 
        poblada de Bolivia. La urbe paceña se ha desarrollado en un valle 
        estrecho del río La Paz, con una topografía abrupta, atravesada 
        por más de 200 ríos y riachuelos y con varios sectores con 
        suelos de condiciones geológicas inestables. Por otra parte, la 
        ocupación de playas inundables; la construcción en laderas 
        de alta pendiente; la alteración de los regímenes hidráulicos, 
        la invasión de zonas con precarias condiciones de estabilidad; 
        el bloqueo y taponamiento de vertientes; y el vertido de escombros y basura 
        en canales y embovedados, son factores de construcción social del 
        riesgo incrementando la vulnerabilidad de la ciudad ante la ocurrencia 
        de desastres. 
 La gestión de riesgos en el plan de desarrollo municipal Durante el año 2000, con la Gestión del actual Alcalde, Dr. Juan del Granado Cosio, se elaboró el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) del Municipio de La Paz para el período 2001 a 2005, con una amplia partición ciudadana y un enfoque distinto. El objetivo fundamental del PDM es un desarrollo sostenible del municipio de La Paz, como una imagen de futuro construida colectivamente con ideas, fuerza y conceptos estratégicos que orientarán la planificación municipal y le otorgarán la continuidad necesaria para lograr este objetivo, tanto en el día a día como en la proyección a largo plazo. El PDM incorpora la gestión de riesgos dentro de tres lineamientos estratégicos de política municipal, cada uno con políticas y programas definidos: I. Municipio habitable Tiene como objetivos, considerando los aspectos físico-territoriales, un ordenamiento territorial, tanto urbano como rural, y el desarrollo y provisión de infraestructura, equipamientos y servicios; implementando las políticas de: • 
        Normas y racionalización del uso y ocupación del suelo. II. Municipio solidario, equitativo y afectivo Tiene como objetivo un municipio con calidad de vida y bienestar integral, implementando las políticas de: • 
        Mejorar las condiciones de seguridad  Tiene como objetivos integrar las áreas urbana y rural del municipio, en términos físicos, sociales e institucionales para una racional explotación de los recursos naturales; implementando la política de: • 
        Territorio y la ciudad de La Paz; a través de los Programas de: 
 Un desastre una oportunidad para el desarrollo Como 
        consecuencia de la inundación súbita del 19 de febrero del 
        2002, producto de una tormenta histórica de granizo y agua de 50 
        minutos de duración, ocasionó 68 muertes, 14 desaparecidos 
        y 130 heridos y daños económicos en la infraestructura urbana 
        del orden de los 10 millones de dólares, evidenciando los altos 
        niveles de vulnerabilidad de la ciudad. Este evento extremo se constituyó 
        en una oportunidad para el desarrollo y un catalizador del proceso iniciado 
        a partir del año 2000. Promoviendo que el Gobierno Municipal de 
        La Paz implemente dos acciones fundamentales y pioneras en el país: 
        i) conformar el Comité Permanente de Manejo y Atención de 
        Desastres y Emergencias del Municipio de La Paz, instancia interinstitucional 
        de asesoramiento y ii) con el apoyo técnico del Programa de las 
        Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - Bolivia, conformar un programa 
        de fortalecimiento de la capacidad municipal para la gestión del 
        riesgo, cuyo objetivo es reducir los niveles de riesgo en el municipio, 
        transversalizando y generando sinenergías dentro de los planes 
        y programas municipales. El Programa de Gestión de Riesgos consta 
        de cuatro módulos relacionados, con resultados y productos definidos, 
        a ser ejecutados por Fases.  Módulo 
        1. Gestión, Identificación y Control de Riesgos: Incorporar 
        la reducción de riesgos como eje transversal de la gestión 
        municipal Módulo 3. Educación y Capacitación para el Riesgo: Contar con instrumentos conceptuales, metodológicos, prácticos para acompañar procesos de gestión de riesgos. Módulo 4. Sistemas de Información: Implementar un Sistema de Información sobre riesgos y desastres Con la cooperación del PNUD – Bolivia, se ejecutó dos fases del Programa de Gestión de Riesgos; la primera de junio del 2002 a enero 2003 y la segunda de febrero 2003 a febrero del 2004. Los resultados más importantes de la primera fase fueron: • 
        Constituir una unidad especializada integrada por  • Elaborar la Estrategia Municipal de Gestión de Riesgos. • 
        Elaborar un Mapa actualizado de las Amenazas  • Articular el Comité Permanente. • 
        Conformar el Centro de Operaciones de Emergencia  • 
        Realizar Talleres de capacitación comunitaria en Gestión 
         Los resultados más importantes de la segunda fase son: • 
        Elaborar el primer mapa de vulnerabilidad de la ciudad  • 
        Elaborar el primer mapa de riesgo específico, a partir del  • 
        Diseñar un Sistema de Información para la gestión 
        de  • 
        Llevar adelante el primer Simulacro de desastre de tipo  • 
        Realizar Talleres de prevención de riesgos de desastres,  • 
        Generar escenarios de riesgo y cuantificar el riesgo  • 
        Consolidar y transversalizar la gestión de riesgos en todos  La nueva visión La gestión local de riesgos, acompañada de la adecuada gestión ambiental, es la mejor vía para alcanzar un desarrollo sostenible del Municipio de La Paz, esfuerzo que solo pude ser alcanzado con la participación de todos los actores sociales. Privilegiando los esfuerzos en la Prevención de riesgos de desastres más que en el Manejo de desastres. Este enfoque es un modelo a seguir por otros municipios en Bolivia: “convivir con el riesgo y transformar los desastres en oportunidades para el desarrollo”. 
  | 
  
| © ONU/EIRD |