Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Sistema de alerta sísmica para el Estado de Oaxaca, México, herramienta tecnológica para la mitigación de la vulnerabilidad
José Luis Ramírez Cruz
Gobierno del Estado de Oaxaca, México, Unidad Estatal de Protección Civil

El Estado de Oaxaca, con 570 municipios y más de 10, 000 localidades, cuenta con una población de 3,438,765 habitantes, se ubica al sur-este de México, comprende una extensión aproximada de 95,364 km2, en ella se ubican tres provincias fisiográficas, cuenta con una orografía muy accidentada y su geología está considerada como una de las más complejas de México, debido a los diferentes eventos tectónicos superpuestos que existen en el territorio, así como a los diversos tipos litológicos aflorantes. La actividad sísmica que afecta al Estado, es producto del proceso de subducción que se genera entre las placas de Cocos y Norteamérica, lo cual genera sismos superficiales interplaca y sismos profundos intraplaca (Cuadro 1).

Cuadro 1
Sismos m�s importantes
ocurridos en el Siglo pasado

De los eventos anteriores, los sismos ocurridos en el año de 1999, marcan una parte aguas, en los sistemas de atención de contingencias, sobresaliendo el ocurrido el 30 de setiembre de 1999, en el cual intervinieron Autoridades Federales, Estatales, Municipales, la Sociedad, el Ejército Mexicano y Grupos Voluntarios de ayuda, concentrando una información de daños en el Estado, casi de manera total, los cuales se presentaron de la siguiente manera:

Sismo del 15 de junio de 1999. (Mag. 6.7° Richter). Epicentro: Tehuacan, Puebla. 177 Municipios afectados, 7,505 viviendas afectadas, 321 escuelas dañadas, 167 templos afectados, 26 obras de infraestructura hidráulica afectadas, 29 palacios municipales dañados.

Sismo del 30 de setiembre de 1999. (Mag. 7.4° Richter). Epicentro: Puerto Escondido, Oaxaca. 508 Municipios afectados, 83,498 viviendas dañadas, 2,698 escuelas afectadas, 396 templos afectados, 123 obras de infraestructura afectadas, 36 palacios municipales dañados.

Las afectaciones a la red federal de carreteras por la ocurrencia de los eventos anteriores se estimó en 450 kilómetros, derrumbes en un volumen de 180 000 m3, en la red alimentadora y rural se afectaron 197 caminos, con un daño estimado de 4 367.2 kilómetros, que provocaron la interrupción de 333 comunidades. Con la información que se cuenta en la actualidad es posible analizar que los grandes terremotos y en particular en Oaxaca, muestran algunas características especiales tales como períodos de recurrencia relativamente cortos del orden de 30-40 años, y ante las necesidades que surgen en materia de Protección Civil, de mitigar los efectos que producen estos fenómenos se encuentra en proceso la primera etapa del proyecto de instalación del sistema de alerta sísmica del Estado, el cual estará destinado a brindar información anticipada sobre la ocurrencia de sismos, cuya magnitud inferida pueda causar situaciones de riesgo, mismos que puedan presentarse en las zonas de la costa e istmo de Tehuantepec, principalmente ya que en estas regiones se genera la mayor actividad sísmica y representan en la actualidad zonas con alto potencial sísmico. Por lo cual se pretende la instalación 24 estaciones sensoras de campo (acelerógrafos), las cuales tendrán la función de detectar los sismos y generar señales de aviso a una estación central de registro cuyo objetivo será captar la información generada por las estaciones anteriores y emitir las señales de alerta a los sitios destinados para este fin, tales como escuelas, oficinas públicas y lugares con alta concentración de personas. Se pretende también la instalación de 8 estaciones repetidoras con sistemas de banda VHF o UHF, con la finalidad de emitir avisos de alerta a la mayor cantidad de población, por medio de estaciones radiodifusoras y la televisión estatal, con la finalidad de tomar las medidas de seguridad pertinentes ante la ocurrencia de este tipo de eventos.

La distribución de las estaciones sensoras de campo del sistema sismo detector cuidará que al menos dos de ellas puedan reconocer y avisar oportunamente sobre el inicio de un sismo fuerte ( M>5). Cada estación sensora de campo comunicará su información vía un sistema FM de radio, en las bandas de VHF o UHF, capaz de conducir sus avisos a través de las estaciones repetidoras, localizadas en los sitios estratégicos necesarios para lograr que su información llegue a la estación central de registro en la ciudad de Oaxaca, el tiempo que se estima se puede ganar entre el aviso de un sismo y su arribo a la ciudad de Oaxaca, es del orden de 20 segundos, si el epicentro se encuentra a una distancia entre 150 a 200 kms.

La instalación del sistema de alerta sísmica en el Estado pretende lograr que la población cuente con un servicio de información anticipado, y el cual se traduzca en beneficios de seguridad y toma de decisiones, a efecto de mitigar la vulnerabilidad de la población, asimismo servir de enlace con el sistema de alerta instalado en la ciudad de México. El objetivo principal de este proyecto es mitigar los efectos destructores que los sismos ocasionan y generar conciencia entre la población de la situación real de riesgo en que nuestro Estado se encuentra, y lograr con ello aprender a convivir con el riesgo.

Las estaciones sensoras de campo tienen un radio de sensibilidad sísmica que inicialmente podrá ser ajustado entre 80 y 160 kms. El radio y el umbral de disparo de alerta sísmica de cada estación sensora de campo serán calibrados después de obtener una serie de acelerógramas sísmicos representativos de la región sismogénica propuesta.

El diseño, construcción y puesta en servicio del sistema de alerta sísmica en Oaxaca, requiere el desempeño de un conjunto de actividades agrupadas en tres etapas que se presentarán de la siguiente manera:

  • Primera etapa. Comprende la compra de partes y materiales para fabricar y estabilizar los equipos que integraran el Sistema de Alerta, así como el equipo para poner en servicio la Estación Central de Registro, con su sistema para controlar la emisión de avisos de alerta en la oficina de la Unidad Estatal de Protección Civil, en diez estaciones de radio y en la de televisión estatal. Además se desarrollarán los estudios básicos para determinar la ubicación óptima de 8 Estaciones Repetidoras, requeridas para enlazar las 24 estaciones sensoras de campo, con la ciudad de Oaxaca, esta etapa dio inicio en el mes de setiembre del 2002, y se pretende terminar en marzo del 2003.
  • Segunda etapa. Comprende la construcción de las obras civiles de las estaciones repetidoras y de las estaciones de campo, así como la instalación y puesta en servicio de los equipos sensores y de comunicación, para conducir las señales que controlarán la emisión de los avisos de alerta sísmica en la ciudad de Oaxaca, la cual deberá estar terminada a finales del año 2003.
  • Tercera etapa. Esta etapa consistirá en el estudio y evaluación estadística de las aceleraciones sísmicas obtenidas durante el primer período anual de funcionamiento, necesario para ajustar el sistema de alerta sísmica y calibrar los coeficientes característicos de cada estación de campo.


Referencias Bibliográficas:

1. Consejo de Recursos Minerales (1998). Monografía Geológico Minera del Estado de Oaxaca.
2. INEGI(2001). Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca
3. Centro de Instrumentación y Registro Sísmico A. C.(2001). Sistema de alerta sísmica de Oaxaca. Descripción general. www.cires.org.mx
4. Página de Internet del Servicio Sismológico Nacional. www.ssn.unam.mx


Para mayor información contactar a:
Ing. José Luis Ramírez Cruz
Gobierno del Estado de Oaxaca, México,
Unidad Estatal de Protección Civil
Departamento de Evaluación de Riesgos y Sismotectónica
Diagonal de Margaritas
núm. 109-B, Col. Reforma C.P. 68050,
Oaxaca, Oax. México
uepcoax@prodigy.net
jorac197@hotmail.com


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD