Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Contribuciones

Anterior
Contenido
Siguiente

El papel de la preparación comunitaria para desastres en el desarrollo nacional
Keith Ford y Pauline Caesar
Strategic Security Management

Existe un fuerte vínculo entre la gestión de los desastres y la planificación para el desarrollo: motivadas por los mismos problemas básicos, ambas tratan de hallarles soluciones apropiadas. Las causas de los desastres incluyen la pobreza, las economías frágiles, los desplazamientos demográficos, la urbanización, el deterioro ambiental y la falta de instituciones sociales eficaces. Estos son los mismos retos que las políticas de desarrollo procuran abordar. La resolución de estos asuntos por medio de un desarrollo sano debería, por lo tanto, llevar a una disminución del riesgo y la vulnerabilidad general de la población. Resulta paradójico, por ello, que las políticas aplicadas para resolver los problemas del desarrollo a menudo agravan la frecuencia y el impacto de los desastres.

Esta contradicción se debe con frecuencia a la aplicación de análisis errados por parte de los planificadores, lo que lleva inadvertidamente al diseño y la implementación de políticas inapropiadas. Estas políticas se diseñan comúnmente con base en la situación existente y procuran resolver lo que se percibe como un problema inmediato, sin prestar la atención adecuada a sus orígenes históricos: el escaso desarrollo de las zonas rurales, la economía del monocultivo, y el subsidio que brindan los trabajadores rurales a los residentes urbanos. Ello ha llevado al abandono de las zonas rurales en pos de los espejismos de la capital. Desafortunadamente, si estos factores históricos no se toman en cuenta, la situación simplemente se sigue deteriorando año tras año pese a los mejores esfuerzos del Gobierno.

Al tratar de abordar este problema, las autoridades a menudo crean proyectos de generación de empleo urbano, sin prestar la debida atención a las raíces del problema. Al tratar de responder a él de manera aislada, se crea la percepción de que existen mayores oportunidades económicas en las ciudades, lo cual acelera la migración para huir de la pobreza rural. Aquellos que permanecen en las deprimidas zonas rurales, entretanto, aplican prácticas de subsistencia que involuntariamente incrementan la vulnerabilidad general de su comunidad. Por ejemplo, la corta de árboles en las laderas y riberas para obtener leña incrementa la sedimentación en las quebradas, ríos y canales de drenaje, aumentando tanto la severidad como la frecuencia de las inundaciones.

Para el gestor de desastres, la migración masiva del campo a la ciudad tiene múltiples impactos. Primero, despoja a las zonas rurales del liderazgo requerido para desarrollar programas de gestión de desastres. Segundo, aumenta la vulnerabilidad de la población urbana que, enfrentada a una mayor competición por empleos y bienes raíces, se ve obligada a residir en lugares inseguros.


La preparación comunitaria para los desastres en el contexto del desarrollo nacional

Desafortunadamente, muy pocos gobiernos han encarado seriamente la necesidad de un desarrollo integrado que alivie los problemas de las áreas rurales y reduzca la vulnerabilidad de la población tanto rural como urbana. Y esta situación se torna más grave conforme los Estados encuentran más y más difícil satisfacer las necesidades de su creciente población. Según este libreto, la gestión de los desastres y el desarrollo comunitario terminarían sacrificados en el altar de las políticas nacionales, al percibirse que no contribuyen al desarrollo económico de la sociedad.
Es en estos términos que debe examinarse el papel de la preparación comunitaria para desastres en el contexto general del desarrollo nacional. La preparación debe verse como la llave que abre la puerta al desarrollo comunitario eficaz. Este se puede alcanzar vinculando los preparativos para desastres a las actividades cotidianas de la población y sus problemas de desarrollo, los cuales pueden incluir la inseguridad en la tenencia de la tierra, los bajos precios de los productos agrícolas, los altos costos de los insumos, las elevadas tasas de desempleo y subempleo, la delincuencia rural, la escasez de servicios, la falta de vivienda adecuada y la carencia de un entorno educativo apropiado para los niños. En el Caribe anglohablante se ha visto que varios de estos problemas pueden encararse con éxito cuando la comunidad trabaja estrechamente con organismos como la Cruz Roja, otras organizaciones no gubernamentales, el Gobierno y el sector privado.

La preparación comunitaria para desastres no debe verse, por ende, como una actividad meramente de formación. También puede servir como un foro eficaz para unir a la comunidad frente a problemas existentes y sentar las bases para que ésta asuma la responsabilidad por su propio desarrollo. Una parte integral del programa, es la creación de comités locales de gestión de desastres y su eventual evolución hasta convertirse en comités de desarrollo comunal. Esto se está logrando en el Caribe con la guía y colaboración de sociedades de la Cruz Roja, ministerios de Gobierno y entidades de la sociedad civil.

Tal evolución ofrece la mejor oportunidad para garantizar la continuidad de las actividades de preparación para los desastres en el plano comunitario. Conforme los comités preparan e implementan planes de desarrollo, la preparación para los desastres sigue siendo parte integral de estos. Por ejemplo, la decisión de mejorar la calidad actual de las viviendas podría plantear de manera automática la cuestión de las normas de construcción segura e involucrar a los inspectores gubernamentales de edificaciones en el sector de la vivienda informal, un terreno que antes se hallaba fuera de su responsabilidad. Al pensar de esta manera, el comité local deja gradualmente de pensar en la preparación para los desastres como una actividad aislada y comienza a verla como una parte importante de la vida cotidiana. Al trabajar para fortalecer tales comités, las organizaciones no gubernamentales y los organismos de desarrollo también establecen una presencia creíble en la comunidad y sientan las bases para la expansión de sus actividades tradicionales.

Este enfoque puede tener un efecto multiplicador significativo al garantizar la persistencia de la preparación para los desastres en el ámbito comunal, potenciando a la comunidad, generando un sentimiento de apropiación del programa y fortaleciendo los vínculos comunitarios.

Para mayor información contactar a:
Keith Ford
fordkb@hotmail.com


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD