Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Jornadas Nacionales en Argentina

Con el objetivo de fortalecer la capacitación y coordinación entre los responsables de Defensa Civil, Emergencias Sociales y Sanitarias en los niveles provincial y nacional para la prevención y atención de desastres, se realizaron las Jornadas Nacionales de Planificación para la Reducción de Riegos y Atención a Desastres de Argentina, realizadas en Buenos Aires del 9 al 11 de abril del 2002. La organización de esta actividad estuvo a cargo de la Subsecretaría de Programas de Prevención y Promoción del Ministerio de Salud de la Nación y el Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud.

Más de 120 participantes pertenecían a Emergencias Sanitarias, Emergencias Sociales y de la Defensa Civil de todas las provincias argentinas, incluyendo representantes nacionales de dichos sectores, así como delegados de Fuerzas Armadas, de Seguridad Interior y de organizaciones no gubernamentales.

Las Jornadas se iniciaron con los discursos del Dr. Claude de Ville, Jefe del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencias y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud, del Dr. Juan Manuel Sotelo, Representante de OPS en Argentina y del Sr. Ministro de Salud Pública de la Nación Dr. Ginés González García.

Los instructores nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos y experiencias con los entusiastas participantes, los cuales contribuyeron con sus comentarios a lograr conclusiones aplicables a su realidad específica en cada una de las provincias. En total se desarrollaron 11 conferencias generales sobre diversos eventos adversos y 4 conferencias centradas en la finalidad de dar una metodología específica.

Los participantes se dividieron en cinco grupos definidos por región geográfica e interinstitucionales: Noroeste (NOA), Nordeste (NEA), Centro y Buenos Aires, Cuyo y Patagonia. Cada grupo nombró un moderador y relator por cada tema discutido.

El insumo principal de información para las reuniones grupales fue la realización del ejercicio de simulación “Inundación del Tumi”. Este ejercicio, que se constituyó en la primera actividad motivadora de la capacitación, duró más de 6 horas durante el cual los participantes asumieron roles relacionados con el manejo de la emergencia planteada y pasaron del desconcierto y desorganización inicial a la consolidación de sus respectivos comités de emergencia y la toma de decisiones respecto a temas que requerían urgente solución. Muchas de las inquietudes y dudas surgidas durante la simulación sirvieron como base de la discusión grupal y de los comentarios y aclaraciones en las plenarias correspondientes.

Los grupos de trabajo se centraron en los preparativos y planes de contingencia, la evaluación de daños y análisis de necesidades y el establecimiento de los Comités Operativos de Emergencia y salas de situación. Todos estos temas fueron tratados en conferencias específicas previas a cada uno de los tres trabajos grupales.

Uno de los aportes de actualidad para todos los participantes fue el tema relacionado con la nueva estructura nacional para la gestión de riesgos y atención de desastres, hoy bajo la Secretaría del Interior dependiente de la Presidencia de la Nación. El interés general estuvo centrado en los nuevos roles del Sistema Federal de Emergencias (SIFEM) y la Dirección Nacional de Protección Civil.

Otros temas de actualidad fueron los relacionados con el terrorismo biológico, químico, radiológico-nuclear y atentados con explosivos. Estos tópicos estuvieron a cargo principalmente de expositores nacionales que pusieron en su verdadera perspectiva estos riesgos que concluyentemente son de menor importancia en Argentina que en otros países de la región.

Se trataron asimismo aspectos claves del Manejo de Suministros Humanitarios en Casos de Desastres, donde la transparencia es una cualidad cada vez más requerida no sólo por los donantes sino por la comunidad nacional e internacional. En este tema se recalcó la importancia del uso de SUMA como herramienta útil para la clasificación y distribución adecuada de las donaciones, así como los reportes de ingresos y salidas.

La discusión sobre problemas basado en la experiencia de los participantes desde sus funciones en la vida real, generó mayor conocimiento mutuo, que condujo a coincidir en la deficiente preparación del recurso humano para la evaluación de daños y necesidades, planificar y desarrollar propuestas de planes de prevención y mitigación de daños, la dificultad para cumplir los procedimientos preestablecidos en normas legales, por falta de estructuras que favorezcan mecanismos de coordinación automática entre los distintos sectores y jurisdicciones; asimismo la falta de identificación de recursos potencialmente compartibles.

Las Jornadas permitieron también recoger diversas opiniones para nuevos encuentros de capacitación e identificar los componentes que los participantes consideraron aptos para reproducir en sus provincias o reparticiones.

Finalmente se elaboró una lista de conclusiones y recomendaciones en los niveles nacional y provincial, asumiendo el compromiso del seguimiento y cumplimiento de estas.

Para mayor información: cugarte@ecu.ops-oms.org

 


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD