| Esquema 
        para la Cooperación con las Plataformas Nacionales SECRETARÍA INTERAGENCIAL DE LA EIRD
 Este esquema debe leerse conjuntamente con el Marco de Acción para 
        Implementar la EIRD
 Agosto del 2001
 Introducción La participación 
        nacional, como el componente clave de la cooperación subregional, 
        regional e internacional para reducir el impacto de los desastres, es 
        un factor crítico para el éxito de la implementación 
        de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres 
        (EIRD). Por ello, la Secretaría de la EIRD está dirigiendo 
        sus esfuerzos hacia la expansión y el fortalecimiento de su red 
        de plataformas (o comités) nacionales para interactuar con la EIRD. La frase "plataforma 
        nacional" es un término genérico, empleado por primera 
        vez en la Resolución 1999/63 del Consejo Económico y Social 
        (ECOSOC) de las Naciones Unidas para dar énfasis a la necesidad 
        de que la reducción de los desastres sea una labor multisectorial 
        e interdisciplinaria que involucre a todos los actores relevantes de cada 
        país, incluyendo a los organismos de la ONU que mantengan oficinas 
        nacionales. Sin embargo, el que la plataforma nacional se llame así, 
        o se denomine "comité (o comisión) nacional de la EIRD", 
        "punto focal de la EIRD", o cualquier otro nombre, depende de 
        lo que decida cada país. Las plataformas nacionales son establecidas 
        como tales por sus gobiernos, y sirven como interfaz entre los niveles 
        nacional e internacional de la EIRD. Tienen derecho a utilizar el logotipo 
        de la EIRD y, de solicitarlo, pueden representar a la Secretaría 
        de la EIRD ante encuentros nacionales, regionales o internacionales relacionados 
        con la temática de la Estrategia. Debe señalarse 
        que, además de las plataformas nacionales, la Secretaría 
        de la EIRD ha desarrollado con el paso del tiempo una serie de contactos 
        informales en diversos países como parte de la red global. Algunas 
        de estas personas o instituciones pueden ya ser parte de la plataforma 
        nacional, en cuyo caso será preferible canalizar todas las comunicaciones 
        con la Secretaría a través de la plataforma nacional. Debido a su naturaleza 
        interagencial, la Secretaría de la EIRD también trabaja 
        en estrecha colaboración con los organismos de la ONU que mantienen 
        representación al nivel nacional, sobre todo el Programa de las 
        Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de asegurar que 
        las actividades de las diferentes agencias sean complementarias. Por lo 
        tanto, la Secretaría mantendrá a estos organismos informados 
        sobre su cooperación con las plataformas nacionales, y estimulará 
        a estas últimas a buscar el apoyo y consejo de los organismos de 
        Naciones Unidas con respecto a aquellas actividades relacionadas con su 
        área de competencia.Pautas propuestas para la cooperación con las plataformas nacionales
 1. ObjetivoFortalecer la cooperación entre las plataformas nacionales y la 
        Secretaría de la EIRD, y edificar una sólida red con y entre 
        ellas con el fin de estimular el compromiso político e incrementar 
        la capacidad de implementación de la EIRD.
 2. LógicaLas actuales pautas se fundamentan en las responsabilidades compartidas 
        entre los gobiernos y la ONU a través de sus respectivos roles, 
        definidos por el Secretario General de las Naciones Unidas como sigue:
 
         Los gobiernos 
          mantendrán y fortalecerán las plataformas nacionales y 
          multisectoriales para la reducción de los desastres, con el fin 
          de alcanzar objetivos y metas de desarrollo sostenible con la plena 
          utilización de los medios científicos y técnicos 
          disponibles. Cada Gobierno 
          decidirá sobre la forma y estructura de la plataforma multisectorial 
          en su propio país.(Ver Informe del Secretario General a la Asamblea General de la ONU, 
          A/54/497, párrafo 32)
 La Secretaría 
          de la EIRD respaldará las actividades de política y abogacía 
          de los comités nacionales para la reducción de los desastres 
          naturales.(Ver Informe del Secretario General a la Asamblea General de la ONU, 
          A/54/497, párrafo 32)
 Como resultado, se 
        espera que las plataformas nacionales de la EIRD: 
         Se beneficien 
          de la legitimidad y el apoyo requeridos para integrar los intereses 
          de los diversos segmentos nacionales de la comunidad dedicada a la reducción 
          de los desastres, con miras a garantizar políticas efectivas 
          de reducción de los desastres. Sirvan como un 
          instrumento eficaz para promover la causa de la reducción de 
          los desastres al nivel internacional con base en su experiencia individual 
          y en cooperación con la Secretaría de la EIRD, organismos 
          de la ONU como el PNUD y otras entidades. 3. PrincipiosCon el fin de asegurar una cooperación eficiente y eficaz, la reducción 
        de los desastres debe enfocarse:
 
         Como un asunto 
          de interés global en el contexto del desarrollo sostenible Con énfasis 
          en la educación y el fomento de la conciencia pública De forma interdisciplinaria 
          y multisectorial Con base en el 
          principio de la subsidiariedad (la actuación al nivel más 
          apropiado, conscientes de que las plataformas nacionales son las principales 
          responsables de que se implementen medidas para la reducción 
          de los desastres en el plano nacional) De manera concertada 
          y coordinada en lo referente a las políticas, la planificación 
          y la toma de decisiones 4. Incentivos
 El fortalecimiento de la cooperación entre las plataformas nacionales 
        de la EIRD y la Secretaría debe ser un proceso continuo que se 
        fundamente en:
  El intercambio 
        de información, apoyado en:   
         - La tecnología 
          de información y comunicación (Internet)- Conferencias, seminarios y talleres en el plano nacional, regional 
          e internacional.
 - Publicaciones
 - El mantenimiento de redes de contacto e intercambio de información.
 
  Una coherencia 
        en las políticas, basada en:   
         - El intercambio 
          de información sobre las actividades que se están llevando 
          a cabo.- El desarrollo de conceptos compartidos relacionados con la reducción 
          de desastres.
 - La transparencia en el proceso de la toma de decisiones.
 - Objetivos comunes.
 - La adopción de políticas integradas.
 
  Una coherencia 
        en las políticas, con base en:   
         - La cooperación 
          bilateral entre entidades con ventajas comparativas distintas.- La cooperación regional y subregional.
 - La cooperación multisectorial.
 - El establecimiento de relaciones "gemelas" entre comunidades 
          o experiencias locales, entre países (de cooperación horizontal)
 
  Recursos financieros 
        apropiados, generados por medio de: 
 
        - Una mayor conciencia 
          de la necesidad de apoyar financieramente las actividades para la reducción 
          de los desastres.- Una mejor asignación de fondos entre los proyectos de reducción 
          de riesgo y desastres.
 - El patrocinio del sector privado.
 Para mayor información: 
        Marianne Muller: mullerm@un.org ó
 Elina Palm: elina.palm@eird.org
 
         
          | ROL DE LA 
            SECRETARIA DE LA EIRD Para facilitar 
              su cooperación con las plataformas nacionales de la EIRD 
              y fomentar el establecimiento de redes, la Secretaría de 
              la EIRD está desarrollando sus funciones de facilitador de 
              información ("clearing house") llevando a cabo 
              las siguientes actividades:  Fortaleciendo 
              gradualmente la Unidad de Referencia de la Secretaría para 
              convertirla en un Centro de Recursos sobre la Reducción de 
              los Desastres (apoyado por centros regionales, como el CRID).- Desarrollando bases de datos sobre, entre otras cosas: Expertos 
              y contactos relevantes interesados en las actividades de la EIRD.
 - Organizaciones y centros regionales e internacionales.
 - Proyectos.
 - Bibliografía técnica.
 - Perfiles de país.
 Estas bases de datos se podrán consultar en el sitio Web 
              de la EIRD una vez que estén listas.
  Difundiendo 
              información actualizada, en parte por medio de un sitio Web 
              más amplio, sobre: Actividades que llevan a cabo las plataformas 
              nacionales.- Encuentros, seminarios y otros eventos regionales, interregionales 
              e internacionales sobre reducción de los desastres.
 - Campos como el ambiente y el desarrollo, en donde debería 
              reflejarse la importancia de la reducción de los desastres.
 - Hallazgos científicos y tecnológicos en el área 
              de la reducción de los desastres.
  Recopilando información de las plataformas nacionales 
              para actividades específicas, como el Informe Global sobre 
              Reducción de los Desastres que aparece cada dos años.
  Divulgando 
              información sobre las actividades de las plataformas nacionales, 
              incluyendo a los medios de comunicación.  Convocando 
              a reuniones regionales o temáticas de representantes de las 
              plataformas nacionales.  Facilitando 
              asistencia para la preparación de planes, leyes y acuerdos 
              sobre prevención o mitigación de los desastres en 
              el plano nacional o regional.  Facilitando/promoviendo 
              que las plataformas nacionales expandan su acceso a Internet y el 
              uso de estos recursos. Con el fin de 
              garantizar una mejor cobertura, la Secretaría de la EIRD 
              también se encuentra en el proceso de descentralizar algunas 
              de sus actividades con una marcada perspectiva regional que demanda 
              una estrecha cooperación con los mecanismos regionales y 
              subregionales existentes, así como con las plataformas nacionales. 
              Este esfuerzo se ha visto motivado por el éxito de la Oficina 
              Regional para América Latina y el Caribe, establecida en 
              la época del Decenio Internacional para la Reducción 
              de los Desastres Naturales (DIRDN). Iniciativas similares están 
              en marcha en África, Asia y el Pacífico. |    |