Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

La Iniciativa Global de Seguridad S�smica (GESI)
Carlos A. Villac�s, GeoHazards International, 200 Town and Country Village, Palo Alto, CA 94301, EE.UU. Tel (1 650) 614-9050 Fax (1 650) 614-9051 villacis@pangea.stanford.edu

Conforme crece la economía mundial, va en aumento el tamaño de las zonas urbanas, sobre todo en los países en desarrollo. Estas ciudades se encuentran en una posición única para tomar decisiones que pueden reducir considerablemente su vulnerabilidad futura a los desastres naturales. Para implementar planes de desarrollo exitosos y garantizar la sustentabilidad del proceso, las ciudades deben ser capaces de evaluar el riesgo que corren ante los desastres, predecir patrones futuros de riesgo con o sin esfuerzos de mitigación, y seguirle la pista al éxito a largo plazo de los proyectos que ya se han comenzado a implementar. La Iniciativa Global de Seguridad Sísmica (GESI, por sus siglas en inglés) se desarrolló para satisfacer estas necesidades, ofreciendo a las ciudades acceso a la información requerida para iniciar el proceso de responder a las necesidades urbanas de seguridad sísmica.

En enero del 2000, GeoHazards International (GHI) y la Oficina de Planificación para la Gestión de los Desastres del Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (CNUDR) lanzaron la Iniciativa Global de Seguridad Sísmica (GESI) para desarrollar un mecanismo que promoviera la gestión de los riesgos sísmicos en los países en desarrollo. Este mecanismo, una metodología para medir el riesgo sísmico urbano relativo, fomentaría la gestión del riesgo en las ciudades de los países en desarrollo al crear conciencia, tanto en el plano local como el internacional de su riesgo sísmico, y al sugerir medidas posibles para reducir ese riesgo. La información provista por GESI ayudaría a los líderes comunitarios y los tomadores de decisiones a medir las tendencias de riesgo a lo largo del tiempo, identificando opciones efectivas de mitigación de riesgos y comprendiendo qué ha funcionado o fracasado en ciudades similares.

La primera etapa del proyecto GESI, la cual duró 18 meses, contó con la participación de 21 ciudades de alrededor del mundo.

Objetivos de la GESI
La iniciativa tenía cuatro objetivos principales:

  1. Desarrollar un medio para expresar el riesgo sísmico urbano en términos comprensibles para legos;
  2. Medir las tendencias en el riesgo sísmico de las principales ciudades del mundo;
  3. Producir una herramienta para evaluar la efectividad de diversos medios para reducir las bajas por terremotos; y
  4. Destacar el creciente riesgo sísmico en las escuelas de los países en desarrollo y el potencial para reducir ese riesgo.

Además, la GESI deseaba promover la participación local en la gestión de riesgos. El proyecto se fundamentaba en la comunidad, ya que los participantes eran especialistas locales de diversas organizaciones, incluyendo entidades gubernamentales, universidades, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. Ellos fueron los responsables de recopilar los datos y participar en los comités asesores locales que ofrecieron las pautas sobre cómo utilizar los resultados del proyecto de la manera más efectiva en su ciudad.


Las ciudades participantes
Las ciudades participantes durante la primera etapa de la GESI fueron:

  • Las Américas: Antofagasta y Santiago en Chile; Guayaquil y Quito en Ecuador; Mexicali y Tijuana en México; San Salvador en El Salvador; Vancouver en Canadá.
  • Asia: Bandung y Yakarta en Indonesia; Islamabad en Pakistán; Katmandú en Nepal; Kobe, Nagoya y Tokio en Japón; Manila en Filipinas; Mumbai y Nueva Delhi en India; Tashkent en Uzbekistán.
  • Europa: Estambul e Izmir en Turquía.

El siguiente gráfico muestra la efectividad de varias acciones de mitigación que se han tomado en la ciudad de San Salvador.


Los talleres regionales de evaluación

Dos talleres regionales se celebraron para evaluar la primera fase de GESI, determinar la utilidad del proyecto y solicitar recomendaciones sobre cómo podría seguirse en el futuro. Los representantes de las ciudades participantes, los organismos internacionales y los expertos técnicos evaluaron el proyecto en sesiones de discusión en grupos de trabajo. El primer simposio regional se celebró en Kobe y agrupó a las ciudades asiáticas y europeas que participaron en la GESI; el segundo se realizó en Quito, Ecuador, para las ciudades latinoamericanas.

Comentarios finales

La evaluación de la primera etapa de la GESI sugiere que la metodología es exitosa: se trata de una forma rápida y barata de medir los riesgos, la cual produce resultados válidos y razonables. Los representantes de las ciudades participantes indicaron que la implementación de la GESI contribuyó con una creciente conciencia sobre los riesgos existentes, generó interacciones útiles entre las instituciones locales y promovió la coordinación de las actividades y los programas de gestión del riesgo. Para la continuación de la GESI, se ha sugerido la inclusión de más ciudades (todas las posibles), así como la repetición periódica del proyecto para mantenerse al tanto de los avances.


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD