Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

EDUCACION


Asociación Costarricense de Geotecnia
“II Curso Panamericano de Movimientos de Masas”

Bajo el lema “Conocimiento e Información: bases para la prevención”, la Asociación Costarricense de Geotecnia, con el auspicio de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos y Geotecnia y del Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica, llevó a cabo el II Curso Panamericano de Movimientos de Masas, del 6 al 10 de noviembre del 2000 en San José, Costa Rica; la primera edición se realizó en Barquisimeto, Venezuela.

El curso, creado con la idea de tener un foro continuo y actualizado de discusión del tema, tiene como objetivo capacitar al participante para resolver problemas de movimientos de masas, incluyendo aspectos tales como condiciones geológicas, modelaje, caracterización geotécnica de los materiales, análisis del movimiento, técnicas de estabilización, instrumentación, costos asociados con los movimientos, prevención y medidas de mitigación.

Para lograr este objetivo se contó con la participación de profesores de alto prestigio, procedentes de España, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Chile, México y Costa Rica. Además, se organizó una mesa redonda sobre Gestión del Riesgo y Cultura de Prevención con la participación de representantes del CEPREDENAC, Comisión para la Prevención y Atención de Emergencias y la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.

La actividad contó con participantes de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Honduras, Panamá, República Dominicana y Costa Rica. Como parte de las actividades del curso, se programaron presentaciones de los participantes con casos de sus diferentes países. Esto, indudablemente enriqueció el contenido del curso, al favorecer la discusión de problemas relacionados con la temática general del curso.

Finalmente, se realizó una visita a la ciudad de Puriscal, con una población de unos 10.000 habitantes, se ubica sobre uno de los deslizamientos más importantes de Costa Rica. Este deslizamiento cuenta con una gran cantidad de investigaciones geológico-geotécnica, lo cual ha permitido inclusive proponer soluciones ingenieriles.

La actividad fue patrocinada por empresas e instituciones públicas y privadas, EIRD-ONU, incluyendo al Instituo Nacional de Electricidad, CEDEX de España, Universidad de Costa Rica, GEOTEST, INSUMA SA, INGEOTEC SA, SETECOOP RL, BEL Ingeniería, Macafferi de Centroamérica, SNC-LAVALIN, INCSA, Grupo TACA, MICYT-CONICIT, GEOKON, Constructura Sánchez Carvajal, OFDA/USAID, CFIA; a quienes la Asociación Costarricense de Geotecnia hace patente su más sincero agradecimiento, ya que la actividad no habría sido posible sin su valiosa colaboración.


Para mayor información contactar a:
Marco Valverde, Presidente Asociación
Costarricense de Geotecnia,
Tel (506) 234-8789
Fax (506) 253-5564
mvalverdemo@icelec.ice.go.cr



Programa de Prevención de Desastres,
Ministerio de Educación República del Perú

Viceministerio de Gestión Pedagógica
Dirección de Programas de Prevención Integral

El Programa de Prevención de Desastres (PPD) comprende un conjunto de acciones que involucran y preparan a la comunidad educativa para afrontar y superar situaciones de emergencia o desastre, a través de la formación de actitudes y aptitudes preventivas. Relativamente este Programa es bastante nuevo dentro del Ministerio, sin embargo ha generado muchas expectativas.

Los objetivos del PPD son:

  • Fortalecer una cultura de prevención de desastres a través del sistema educativo nacional.
  • Reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a los peligros naturales o inducidos.
  • Capacitar a los docentes de los diferentes niveles educativos, frente a los peligros de su localidad.
  • Propiciar el desarrollo de conductas preventivas en la población estudiantil, mediante la educación formal.

Para poder desarrollar dicho Programa se han utilizado estrategias como incorporando o actualizando competencias, habilidades o contenidos de aprendizajes sobre prevención de desastres, en las estructuras curriculares; capacitando a docentes responsables del desarrollo de asignaturas y áreas afines a la temática sobre Prevención de Desastres.

Asimismo, planificando para la emergencia a través de: la organización de docentes y de la población estudiantil en comités de Defensa Civil y Brigadistas Escolares; entrenamiento de docentes y alumnos, por medio de simulacros; señalización de seguridad preventiva en locales escolares; producción de material educativo (impreso y audiovisual) y equipamiento de seguridad básica en locales escolares, con el propósito de responder positivamente a las emergencias.

Durante el año 2000 se programaron actividades para la puesta en marcha del PPD y entre ellas estuvo la adquisición de equipos básicos de seguridad; realización de estudios de vulnerabilidad frente a desastres; realización de 4 simulacros escolares; participación en las acciones orientadas a la protección y seguridad del personal de la Sede Central del Ministerio frente a peligros sísmicos.

En la parte de capacitación se realizó el Curso Nacional de Seguridad Escolar (CUSE) y taller de formación de instructores del CUSE para especialistas y se implemetarán durante este año talleres de seguridad escolar en ciudades seleccionadas.

Finalmente, está la propuesta para la producción de un vídeo educativo sobre acciones de organización y preparación frente a emergencias y desastres en los Centros Educativos. La elaboración de fasículos sobre prevención de desastres para los alumnos y la promoción y desarrollo del VII Concurso de Arte Escolar “El Perú Progresa con la Minería, el Petróleo y la Energía”.


Manejo de la Preparación en Desastres
Programa Avanzado Regional de Capacitación
San José, Costa Rica, 2001

La Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) es la agencia gubernamental a la que se le ha encomendado la tarea de planificar y administrar los programas de cooperación bilateral de Suecia con los países en desarrollo. El programa está siendo gestionado bajo la admininstración de SSPA Suecia. El organizador local de este programa es la Escuela Centroamericana de Geología en la Universidad de Costa Rica. La administración del programa determinará el calendario final de actividades, conjuntamente con los conferencistas invitados y las organizaciones locales involucradas. Para cubrir los diferentes temas del programa, se invitará en calidad de oradores a diversos expertos locales, regionales e internacionales.

El propósito de este programa de capacitación es brindar ideas y conocimiento aplicable a los participantes, en relación con la planificación de la preparación en desastres, respuestas a emergencias y reconstrucción después de los desastres naturales. El programa está orientado a lograr el fortalecimiento institucional y la edificación de las capacidades necesarias para incrementar la preparación y con ello, mitigar los impactos de los eventos relacionados con los desastres naturales. La comprensión holística, la aplicabilidad local y una perspectiva a largo plazo son las palabras claves en las que se hará énfasis dentro del programa.

El programa de capacitación, con una duración de cinco días, se llevará a cabo en la Universidad de Costa Rica en San José, y se encuentra dividido en dos partes a realizarse durante el año 2001: la I parte del 19 de febrero y el 9 de marzo y la II parte el 23 de abril y el 4 de mayo.

Este está diseñado para participantes que ocupan puestos como administradores técnicos y oficiales de programas involucrados en la planificación de la preparación de emergencias, a través de la planificación comunitaria, protección ambiental, legislación, planificación de contingencias, energía, transporte, industrias y servicios de rescate.

Inglés será el idioma oficial del programa. No se brindarán servicios de traducción.

Para mayor información contactar a:
SSPA Suecia AB
Desarrollo de Infraestructuras
Atención: Christina Backman, Coordinadora de Programas
Apartado Postal 24001
SE-400 22, Göteborg, Suecia
Tel (46 31) 772- 9000
Fax (46 31) 772-9124
dpm@sspa.se


Salud y Desastres en la enseñanza universitaria en América Central

La Comisión Centroamericana para la Educación
Universitaria en el Tema de Desastres

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de su Programa de Preparativos para Emergencias y Desastres (PED) ha estado realizando esfuerzos para fomentar la inclusión del tema salud y desastres en la enseñanza universitaria. Como parte de esta iniciativa, a mediados de los años noventa, se formó la Comisión Centroamericana para la Educación Universitaria en Desastres, con representación de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Dentro de las actividades realizadas en los años pasados por los miembros de las Comisiones Nacionales se incluyen el desarrollo y la ejecución de un módulo curricular y de cursos e investigaciones abordando temas como planificación en sistemas locales de salud, administración sanitaria, vigilancia epidemiológica, salud mental, urgencias médicas y otros desde la perspectiva de situaciones de emergencia y desastres.


Reunión Anual Panamá, Noviembre de 2000

El 20 y el 21 de noviembre del 2000 en Ciudad Panamá, con el apoyo de la OPS se llevó a cabo la V Reunión de la Comisión a nivel Centroamericano a la cual asistieron tanto los Coordinadores de las Comisiones Nacionales como profesionales panameños trabajando en el ámbito de salud y desastres.
Durante esta reunión se fortalecieron los enlaces entre las/o representantes de las Comisiones y otras instancias como el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) y el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Como resultado se aprobó la formulación de un Reglamento.

A la vez las Comisiones priorizaron estrategias y acciones para el año 2001, con base en las recomendaciones de una investigación realizada en octubre pasado, la cual tenía como objetivos medir el avance de la inserción del tema desastres en las ciencias médicas de las instituciones académicas centroamericanas y conocer las oportunidades que están fomentando y los obstáculos que están impidiendo que en este momento tengan un mayor progreso para alcanzar los objetivos de las Comisiones. Este informe estará disponible en el sitio web «Salud y Desastres en Centroamérica» de la OPS, FUNDESUMA y el CRID
(www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR).

Finalmente se nombró a Panamá como la Sede Regional de
la Comisión para el año 2001.

Laura de Thomas
Coordinadora Regional de la Comisión para
la Educación Universitaria
para Desastres
Universidad de Panamá,
Ciudad Panamá
Tel (507) 223-6355 / 676-7066
Lthomas@sinfo.net

Pablo Guzmán
Coordinador Nacional de la Comisión
Universitaria para Desastres
en Costa Rica
Universidad de Ciencias Médicas Andrés Vesalio Guzmán
San José, Costa Rica
Tel (506) 232-1330 / 231-4368
aumedca@sol.racsa.co.cr

René Urroz Alvarez
Coordinador Nacional de la Comisión
Universitaria para Desastres en Nicaragua
Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES)
Managua, Nicaragua
Tel (505) 278-3700 / 278-4383

Francisco Mauricio Ferrer
Coordinador Nacional de la Comisión
Universitaria para Desastres en El Salvador
Comité de Emergencia Nacional
San Salvador, El Salvador
Tel (503) 271-1280 / 281-0888
Coen@vianet.com.sv

Marco A. de León Cano
Coordinador Nacional de la Comisión
Universitaria paraDesastres en Guatemala
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad de Guatemala,
Guatemala Ciudad
Tel (502) 476-4311 / 594-7946
Usacmed@usac.edu.gt

Wilfredo Dominguez
Coordinador Nacional de la Comisión
Universitaria para Desastres
en Honduras
Facultad Medicina UNAH
Tel (504) 239 1977

Jacqueline Flentge
Oficina Subregional para América Central
PED/OPS, San José Costa Rica
Tel. 506 221 9297
flentgej@cor.ops-oms.org

Hola amig@s, gracias por su colaboracion p/ divulgar la existencia del sitio web!

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) y FUNDESUMA está ejecutando el Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad y Preparativos para Desastres en los Países Afectados por el Huracán Mitch .

Para su disposición se ha preparado el sitio web “Salud y Desastres en América Central” que seguirá de cerca el desarrollo del Proyecto, actualizando constantamente la información sobre el particular.

La dirección del sitio web, es la siguiente:
www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR

 


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD