|  |  | 
| Estrategia
          Internacional para la Reducción de Desastres Las Américas | 
|   | 
|  | 
| Revista
            EIRD Informa - América Latina y el Caribe  | 
|  | 
| Revista 
        para América Latina y el Caribe         
        Número. 15, 1999 | 
|  Anterior | 
| Pueblos ayudando a pueblos: fortalecimiento de las autoridades locales en Centroamérica en la prevención de desastres. Las futuras 
        generaciones no van a recordar al huracán Mitch como el peor desastre 
        natural del Siglo XX, sino como un punto para iniciar el Siglo XXI en 
        la transformación regional de la pobreza que causó el Mitch, 
        a otra en la que van a poder vivir con dignidad, seguridad y prosperidad El Proyecto Pueblos ayudando pueblos: fortalecimiento de las autoridades locales centroamericanas en la reconstrucción y prevención de desastres, fue diseñado a partir de las relaciones de cooperación horizontal entre municipios europeos y centroamericanos, con el objetivo central de contribuir al incremento de la capacidad técnica de las municipalidades en la planificación y ejecución de los procesos de reconstrucción post Mitch, a través de la asistencia de técnicos municipales europeos a Alcaldías de Centro América. Así como en su momento los temas de género, medio ambiente, descentralización, planificación estratégica, tuvieron una constante presencia en todos los proyectos diseñados para Centro América, la actual etapa está caracterizada por los componentes de prevención, mitigación y respuesta ante los desastres naturales, como consecuencia de la devastación sufrida por el huracán Mitch y la fragilidad que éste puso al descubierto. Se hace imperativo entonces no sólo conocer qué se está haciendo en el tema, sino lograr una efectiva coordinación y sinergia con intervenciones ya en marcha. Se debe evitar la consabida duplicación de acciones, con el correspondiente desperdicio de recursos y focalización en la cobertura. El huracán Mitch creó la conciencia masiva de la necesidad de prevenir hechos similares, tanto en el ámbito de Gobiernos como de comunidades. Pero, la sola evidencia de la necesidad no significa la solución. Se hace necesario visualizar de forma creativa mecanismos que conlleven a implementar participativamente procesos de planificación que incorporen las variables de mitigación, prevención y preparación ante los desastres naturales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el DIRDN y la UNOPS de Naciones Unidas, han promovido un proyecto interagencial y municipal para el beneficio de varios municipios. Algunos de los objetivos específicos del proyecto son: 
 
 
 Para mayor información: | 
| XX 
        Cumbre de Presidentes de Centroamérica, República Dominicana 
         Declaración de Guatemala II Los Presidentes de 
        Centroamérica, República Dominicana y el Primer Ministro 
        de Belice, reunidos en la ciudad de Guatemala del 18 al 19 de octubre/99 
        en la XX Cumbre de Presidentes, por primera vez abordaron de manera específica 
        el tema de la vulnerabilidad de la región ante los fenómenos 
        naturales incluyendo los de origen hidrometeorológicos y geológicos. Dentro del Plan de Acción se fortalecerán o establecerán sistemas de alerta temprana ante fenómenos de origen hidrometeorológico y geológico. Obviamente algunos tendrán carácter regional (como El Niño, La Niña, huracanes y sequías), y otros de carácter nacional o local (como erupciones volcánicas, sismos y deslizamientos). Asimismo, establecer el Quinquenio Centroamericano para la Reducción de las Vulnerabilidades y el Impacto de los Desastres para el período 2000 al 2004, durante el cual se concentrarán los esfuerzos en la transformación y en la búsqueda del desarrollo sostenible en nuestras sociedades, para cuya ejecución confían contar con el apoyo complementario de la comunidad internacional y designar al CEPREDENAC para que coordine dicho Quinquenio. El Plan se encuentra 
        en el sitio Web: | 
|  Anterior | 
|  | 
| © ONU/EIRD |