La dimensión integral de la gestión del riesgo: un desafío para el desarrollo de la región centroamericana

Surgimiento

Debido a su posición geográfica, Centroamérica se encuentra dentro de las regiones más vulnerables del mundo ante los fenómenos naturales, tanto de origen hidrometeorológico como geológico. Durante las últimas décadas, la manifestación de riesgos en forma de desastres muestra una tendencia ascendente. Ejemplo de esto es la alta incidencia de tormentas durante la década comprendida entre los años 1998 y 2008, con una media que dobló la de los últimos 50 años. En el 2005, más de seis millones de personas fueron afectadas por la temporada de huracanes en la región.

En octubre de 1998, Centroamérica sufrió los embates del huracán Mitch, que provocó la muerte de más de nueve mil personas, incuantificables pérdidas materiales y afectó directamente a más tres millones de centroamericanos.

Luego de los impactos causados por el huracán Mitch y otros desastres de gran magnitud más recientes, los gobiernos de los países centroamericanos han reconocido las causas económicas, sociales y ambientales de los riesgos que predisponen a este tipo de desastres y sus impactos, lo cual se ha concretado en decisiones políticas tales como la adopción de instrumentos y mecanismos internacionales y regionales o el fortalecimiento de las instituciones nacionales responsables de promover y coordinar la reducción de riesgos.

La XX Reunión Ordinaria de Presidentes Centroamericanos, República Dominicana y Belice, celebrada en Guatemala en octubre de 1999, marcó el hito más importante en la generación de lineamientos políticos e institucionales para abordar la relación entre riesgo, desastre y desarrollo. En dicha reunión, los mandatarios de turno de la región reconocieron la necesidad de “un compromiso centroamericano integral e intersectorial, público y privado así como de la comunidad en general”, adoptandouna ambiciosa visión sistémica con la aprobación del “Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y Desastres en Centroamérica”.

En torno al Marco Estratégico, se incorporó la gestión del riesgo en varias iniciativas de política y gestión regional en materia de agua, medio ambiente, agricultura, salud, educación, vivienda, obras públicas y seguridad alimentaria, entre otros. Como resultado de estas iniciativas surge el Plan Regional de Reducción de Desastres (PRRD).

Múltiples actores sociales como los gobiernos locales, la sociedad civil, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) o la cooperación internacional, han desarrollado estrategias, acciones e inversiones significativas, encaminadas a reducir la vulnerabilidad y el impacto de los desastres causados por fenómenos naturales. En ese sentido los Estados de la región han actualizado sus marcos jurídicos para la gestión del riesgo, se han aumentado significativamente los presupuestos asignados a las estructuras, se han consolidado estructuras de coordinación nacional y se han densificado las redes territoriales de gestión del riesgo a escala municipal e incluso comunitaria, desarrollando novedosos instrumentos y mecanismos de preparación y respuesta ante emergencias, y se ha fortalecido la recuperación posterior al desastre con enfoque de gestión del riesgo.

Como parte de esta evolución y aprendizaje, en diciembre de 2003 en Tegucigalpa, Honduras, se realizó el evento Mitch+5, en el cual se evaluaron los avances y desafíos de la región, concluyendo que los países del área centroamericana debían formular y adoptar políticas de Estado y planes estratégicos a partir de 2004.

Siguiendo este proceso, en junio de 2009, las autoridades de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, adoptaron el mandato 17, «Instruir a las SG-SICA para que a través del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales (CEPREDENAC), agilice la ejecución del Plan Regional para la Reducción de Desastres Naturales y se realice el Foro Mitch +10, a través de un proceso amplio de consulta con los diferentes sectores nacionales y regionales, para construir los “lineamientos de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres”».

En el 2009, se realizó una consulta a través del “Foro Regional Mitch+10. Hacia una Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo: un desafío regional diez años después del Mitch”.En dicho foro se elaboraron los lineamientos para iniciar la construcción de una propuesta de la política.

Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres

El 30 de junio de 2010, en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se aprobó la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR), haciendo efectivos los compromisos internacionales y regionales orientados a reducir y prevenir el riesgo de desastres para que, de esta forma, se pueda contribuir con una visión de desarrollo integral y segura en Centroamérica.

La PCGIR responde a la necesidad de actualizar los compromisos que se han planteado a nivel regional para reducir y prevenir el riesgo de desastres, contribuyendo así con una visión de desarrollo integral y seguro en Centroamérica. Asimismo, orienta el desarrollo de procesos de coordinación y promoción interinstitucional que hacia la intensificación y aumento de la calidad y el impacto de las estrategias nacionales de gestión integral del riesgo. Para ello considera los principios de equidad de género, gradualidad, transparencia y participación, complementariedad y atribución de competencias y, más específicamente, la regionalidad y la territorialidad, la seguridad integral territorial y, de manera especial, el derecho a la prevención.

Además, dicha política establece los alcances que permiten delimitarla y garantizar que se aborde adecuadamente la gestión del riesgo de forma integral. Los contenidos tienen ejes articuladores en los cuales se determinan los compromisos asumidos por las autoridades regionales. Se identifican procesos y medios para implementarla, teniendo en cuenta aspectos institucionales, financieros, de supervisión, de rendición de cuentas y de participación.

En el ámbito de la institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se definen responsabilidades concretas en diferentes escalas. Por tanto, la vía de aproximación a lo nacional se da a través de los mecanismos y órganos que las instituciones del SICA tienen definidos en sus instrumentos normativos.

Esta política ofrece un gran valor agregado a los procesos que hoy se desarrollan en los países y en la región gracias a que contempla la armonización e integración de los enfoques sectoriales y sub-sistémicos, una base territorial más concreta, una puesta al día de los abordajes teóricos y conceptuales, una intensificación de las acciones de coordinación y promoción, y un conjunto de decisiones en áreas sensibles no cubiertas aún en estrategias anteriores.

Por otra parte, busca fortalecer los vínculos entre la gestión del riesgo de desastre con los compromisos internacionales derivados de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y del Marco de Acción de Hyogo, constituyéndose en la orientación regional de mayor nivel en esta materia, bajo la cual se diseñan estrategias específicas, así como las actualizaciones correspondientes del Plan Regional para la Reducción a los Desastres (PRRD).

El objetivo de la PCGIR, es “dotar a la región centroamericana de un marco orientador en materia de gestiónintegral del riesgo de desastres, que facilite el vínculo entre las decisiones depolítica con sus correspondientes mecanismos e instrumentos de aplicación, entrelazando la gestión del riesgo con la gestión económica, la gestión de la cohesión social y la gestión ambiental, desde un enfoque integral (multisectorial y territorial), de respeto y garantía de los derechos humanos, y considerando la multiculturalidad y la Equidad de Género”.

Plantea cinco ejes articuladores, cuatro de ellos con acciones de mediano y largo plazo, y uno que demanda resultados inmediatos, cada uno de ellos con acciones específicas:

  1. Reducción del riesgo de desastres en la inversión para el Desarrollo Económico Sostenible, que incluye: la planificación de la inversión pública con criterios de gestión de riesgos, la protección financiera de la inversión, la sistematización y generación de información, la evaluación de la inversión y el fomento de la inversión pública en materia de gestión de riesgos.
  2. Desarrollo y Compensación Social para Reducir la Vulnerabilidad, que contempla: la incorporación de la gestión de riesgos en la educación formal y no formal, la vivienda y el ordenamiento territorial con enfoque de gestión de riesgos, yla inversión en infraestructura social básica con criterios de gestión de riesgo.
  3. Ambiente y Cambio Climático, el cual propone:la armonización del marco de políticas y estrategias en riesgo, agua y ambiente, y la incorporación del enfoque de gestión de riesgos en el abordaje del Cambio Climático.
  4. Gestión Territorial, Gobernabilidad y Gobernanza, que enfatiza:el fortalecimiento de las capacidades locales y la gestión del riesgo urbano.
  5. Gestión de los Desastres y Recuperación, dirigido a la consolidación del Mecanismo Regional de Coordinación de la Ayuda Mutua ante Desastres, la búsqueda de estandarización del manejo de información y evaluación de daños, la recuperación y reconstrucción con transformación, y el intercambio de experiencias intra y extra regionales.

El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), es responsable de velar por la implementación de los mecanismos de la política y, a la vez, debe facilitar la difusión y promoción de la PCGIR.

La instancia que dará seguimiento a los procesos y mecanismos de implementación de la política a nivel interno con un carácter integral y multisectorial, está conformada por el Secretario General del SICA, los/as Secretarios/as de los subsistemas económico (SIECA), social (SISCA) y Ambiental (CCAD) y el Secretario Ejecutivo de CEPREDENAC.

Asimismo, se establece el Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres, el cual está integrado por entidades públicas, privadas y de la sociedad civil organizada tanto a nivel regional como nacional. LA SG-SICA y CEPREDENAC, en conjunto con la CC-SICA, establecerán los lineamientos para la integración del foro en un plazo perentorio.

CEPREDENAC considera que la implementación de la política será un gran reto, que necesitará del esfuerzo y la voluntad de los gobiernos de Centroamérica y el involucramiento de acciones y esfuerzos diarios de personas e instituciones, así como del apoyo decidido de la cooperación y asistencia técnica internacional, que se ha comprometido en la implementación de acciones regionales.

  © ONU/EIRD