Apoyando los servicios de salud para las poblaciones desplazadas en Colombia

Desde hace varios años la OPS/OMS cuenta en Colombia con un programa especial para apoyar y reducir las emergencias en la salud pública generadas por el desplazamiento forzado de más de 3 millones de personas (reconocidas por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional), a causa del conflicto interno armado que vive el país desde hace más de 40 años.

Los esfuerzos de la Organización se han concentrado principalmente en los departamentos de Nariño, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Arauca y Norte de Santander, la mayoría ubicados en zonas de frontera, con difíciles condiciones de acceso, agudización del conflicto e infracciones permanentes a la misión médica. Todos estos elementos constituyen una barrera para llegar a las poblaciones afectadas por el desplazamiento masivo, que afecta principalmente a mujeres, niños, adultos mayores, indígenas y afro-colombianos. A su vez, estos grupos se enfrentan a procesos de desadaptación social, enfermedades, desnutrición, desconocimiento y vulneración de sus derechos en materia de salud.

La población desplazada se caracteriza por mostrar indicadores de salud propios del subdesarrollo social y la exclusión sanitaria, como una alta mortalidad infantil en los niños menores de cinco años.

Estas causas están generalmente asociadas a la malnutrición, a enfermedades diarreicas agudas, escaso acceso a cuidados prenatales, alta morbi-mortalidad en mujeres y adolescentes embarazadas, baja cobertura de vacunación y baja calidad y acceso a los servicios de salud. Y todo esto ocurre en un país cuyos servicios de salud son prestados por empresas privadas, a las cuales no les resulta rentable trabajar en regiones tan apartadas.

En este escenario, la OPS/OMS diseña, conjuntamente con las autoridades nacionales y regionales, planes dirigidos a formar o fortalecer las capacidades del recurso humano local para responder a la gestión del riesgo en salud ante una emergencia compleja, que puede agravarse por amenazas de origen natural. Por ello, centra la cooperación técnica en áreas como: gestión de la información, coordinación interinstitucional, intersectorial e interagencial, preparativos y respuesta en salud para la atención de la fase aguda del desplazamiento masivo y de las brechas en salud.

Se trabaja teniendo como base un plan de intervenciones que consiste en la caracterización de la población desplazada, el desarrollo de herramientas que permitan analizar la información, y acciones de incidencia ante las autoridades nacionales, departamentales y municipales para garantizar el aseguramiento y acceso a los servicios de salud de la población afectada. Para esto se han elaborado materiales didácticos con un enfoque intercultural, que presentan cuáles son los derechos en salud de la población y la forma de acceder a ellos.

La cooperación técnica también está encaminada a brindar apoyo psicosocial a la población afectada, generar modelos de atención en salud acordes a las realidades que se viven en el país, implementar acciones saludables que les permita tener ambientes sanos, agua apta para el consumo humano y el cuidado de las fuentes primarias a fin de prevenir enfermedades y garantizar una mejor calidad de vida.

Otra de las actividades es la formulación de planes de contingencia para la mitigación y respuesta en salud durante la fase aguda de la emergencia. Se trabaja con el apoyo de los Equipos de Respuesta Inmediata, situados en varios de los lugares en los que está presente la OPS. Mantener estos equipos constituye un verdadero reto, debido a que hay que enfrentar problemas como la alta movilidad del personal, la inseguridad, las dificultades administrativas, económicas y, en ocasiones, escasa voluntad política. Todos estos factores obligan a crear estrategias para generar procesos sostenibles.

Finalmente, otro de los retos del programa de desplazados es el establecimiento de procesos de sistematización más rigurosos que faciliten la compilación de experiencias y del trabajo de campo a fin de extrapolarlos en lugares o comunidades con necesidades y problemática similares a las vividas en Colombia.

Para mayor información, escribir a Piedad Sánchez, o consultar la página web de la OPS sobre desplazados en Colombia

  © ONU/EIRD