Oferta académica de instituciones de educación superior, relacionada directamente con la temática de reducción del riesgo de desastres, en los países de América Latina en lengua española

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR), a través del Marco de Acción de Hyogo (MAH) “Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”, destaca la importancia de la creación de conocimiento en las diversas áreas de la gestión del riesgo, no solo conocimiento sobre los riesgos en sí, sino también sobre cómo implementar procesos de cambio.

En América Latina y el Caribe existe aproximadamente unas 8.910 Instituciones de Educación superior (IES) de origen público y privado, de las cuales corresponden a países de América Latina de lengua española alrededor de 6.062 IES.

La educación superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado, esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.

Este desarrollo se ve comprometido por la presencia de eventos naturales y antrópicos que se tornan amenazantes para las sociedades expuestas a estos y adicionalmente para sus propias condiciones de vulnerabilidad, que al encontrarse recrean escenarios de riesgos que van en contra de la búsqueda de un desarrollo sostenible.

En las últimas décadas, una variedad de desastres, grandes y pequeños, han afectado a la Región. La mayor parte de los países han experimentado amenazas de distinta índole, frecuentemente con consecuencias devastadoras tanto a escala nacional como local. La reducción de la vulnerabilidad y el fortalecimiento de las capacidades para la gestión del riesgo serán elementos claves en las estrategias del desarrollo sostenible durante los años venideros. Las tendencias globales en cuanto a la degradación del medio social y ambiental, así como el cambio climático, requieren enfoques eficaces creados desde una óptica regional, pero con matices locales.

Las IES pueden ser un factor determinante en lograr la sostenibilidad de los planes estratégicos dirigidos a la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible, ya que son estructuras permanentes que pueden fungir como pilares de formación de recurso humano y de aplicaciones programáticas.

Tal como se consignó en la conferencia regional de educación superior (CRES 2008), en Cartagena de Indias, Colombia, “en un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de primer orden, el desarrollo y el f o r t a l e c i m i e n t o de la educación superior constituyen un elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz”.

Hoy en día, las IES han avanzado en el rol de participación en el abordaje de la problemática de la gestión del riesgo de desastres, desde sus tres pilares fundamentales (Extensión, Investigación y Docencia), esta última con la generación de programas académicos específicos sobre el tema, tanto en el ámbito de pregrado como en el de postgrados.

De la misma manera, el MAH deja muy claro que uno de los ejes de importancia es el trabajo para hacer de la reducción de riesgos una prioridad nacional, al igual que utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel y el garantizar la igualdad de acceso de las mujeres y los grupos vulnerables a oportunidades de formación y educación adecuadas; promover la formación en los aspectos de género y cultura como parte integrante de la educación y la formación para la reducción del riesgo de desastre y establecer centros especializados de colaboración regional o reforzar los ya existentes para que realicen una labor de investigación, formación, educación y fomento de la capacidad en materia de reducción de los riesgos de desastres.

Metodología

La búsqueda se hizo sobre las unidades de estudio que son las instituciones de educación superior (universidades, instituciones universitarias y tecnológicas) de origen oficial y privada, reconocidas por los correspondientes sistemas de educación nacional de los países de América Latina de lengua española.

El tema por examinar de las IES es la oferta académica con titulación o denominación que contenga el término de “gestión del riesgo de desastres” o asociaciones que acompañen el término de “desastres” o con especial orientación hacia este.

Este trabajo tuvo en cuenta dos variables que inspeccionar sobre las ofertas académicas, de las cuales se reconocieron la variable de pregrado y la de postgrado. De la variable de pregrado se revisaron tres subvariables, que son las carreras técnicas, tecnológicas y profesión universitaria. Y de la variable de postgrado se exploraron las subvariables de especializaciones, maestrías y doctorados.

En el desarrollo de la búsqueda, se reveló la necesidad de tener en cuenta, las ofertas a nivel de diplomados, por su gran importancia que estos tienen sobre la docencia en la región, que dependiendo de lugar pueden ser de pregrado o posgrado.

Las fuentes de información de este estudio, fueron las instituciones relacionadas con el propósito de este trabajo, a través de las páginas web de las IES, profesionales en el área, pertenecientes a la educación terciaria y redes que integran este tipo de instituciones.

Resultados

De acuerdo con la búsqueda realizada en 18 países de América Latina y el Caribe de lengua española y el estado de Puerto Rico tenemos:

  • Son 76 Instituciones de Educación Superior (IES) de América Latina y el Caribe en lengua española que ofertan algún programa directamente relacionado con la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).
  • Son 86 programas ofertados por las 76 IES de América Latina y el Caribe.
  • Solo un 1.24 % de las IES, de países de habla hispana de la región de las Américas, ofertan programas relacionados directamente con la GRD.
  • Aproximadamente el 85% de las ofertas académicas en GRD, corresponden a universidades.
  • El 66% de la oferta académica en GRD, pertenece a IES del orden público.
  • Alrededor del 69% de las ofertas académicas, por parte de las IES, corresponden a nivel de posgrados.
  • Dentro de la oferta académica prevalecen más los diplomados y especializaciones en un 27.9% y 25.58% correspondientemente.
  • La búsqueda da como resultado ausencia de información de oferta académica en programas de GRD, en países como Uruguay y Paraguay.
  • En la lectura de la información tenemos países de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador), al igual que países del Caribe como (Cuba y República Dominicana), que según los datos encontrados, son de los que menos oferta académica a nivel de pregrado y posgrado hay.
  • Por lo contrario tenemos países como (Colombia, Ecuador y Perú), que ofrecen un gran número de programas de pregrado y posgrado, en el tema.

Mayor Información
Luis Carlos Martínez Medina
Consultor UNISDR
Coordinador Centro Colaborador de Buena Voluntad
UNISDR
Universidad del Quindío

lmartinez@eird.org
www.eird.org / www.unisdr.org / www.preventionweb.net
HFA-Pedia: hfa.html

  © ONU/EIRD