La iniciativa de Evaluación Probabilística de Riesgos en Centroamérica (CAPRA)

Introducción

CAPRA

Foto: © CAPRA

La iniciativa titulada Evaluación Probabilística de Riesgos en Centroamérica (CAPRA, por sus siglas en inglés) busca fomentar la comprensión del riesgo de desastres dentro de la región centroamericana.

La iniciativa ha establecido una plataforma basada en sistemas de información geográfica (SIG), la cual ofrece información sobre el riesgo de las amenazas naturales para que se utilice en el análisis y en la comunicación de este. CAPRA es una herramienta que permite que las instancias decisorias gestionen el riesgo en los ámbitos local, nacional y regional.

El producto principal de CAPRA es una serie de mapas de riesgo. La metodología de esta iniciativa determina el riesgo de forma probabilística; es decir, se toma en cuenta tanto la intensidad como la frecuencia de las amenazas durante un período determinado de tiempo. Los mapas de riesgo incluyen información cuantitativa específica sobre las posibles pérdidas que podría enfrentar un país, región o ciudad en particular si se desencadena una o múltiples amenazas.

Estas representaciones visuales del riesgo permiten que las instancias decisorias adopten un enfoque integral para la gestión del riesgo de desastres. Con la información que ofrece la iniciativa, se pueden tomar decisiones a priori en torno a la prevención, la mitigación y la respuesta frente a las amenazas naturales.

En alianza con los gobiernos centroamericanos, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) se encarga de dirigir la iniciativa. Además, CAPRA recibe el apoyo de la secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de Naciones Unidas (UNISDR), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial.

La evaluación probabilística del riesgo

La iniciativa CAPRA aplica una serie de técnicas probabilísticas del riesgo para determinar la intensidad (severidad) y la probabilidad de que se origine alguna amenaza, tales como huracanes, terremotos, aludes, erupciones volcánicas o aguaceros.

Las técnicas probabilísticas emplean el análisis estadístico de un conjunto de datos históricos, con el propósito de evaluar la posible intensidad, duración y frecuencia de una amenaza en el territorio de un país. Esta información sobre amenazas múltiples se combina con otros datos relativos a la exposición y la vulnerabilidad de los bienes o de la población para determinar un cálculo espacial del riesgo o de las posibles pérdidas. El riesgo se expresa en términos del impacto humano, los daños a los bienes y las pérdidas económicas y financieras, y se mide a través de la denominada “probabilidad de excedencia” o los parámetros sobre la frecuencia de su aparición.

Por consiguiente, el programa de cómputo que utiliza la iniciativa CAPRA cuantifica el riesgo con base en una metodología rigurosa y ofrece a la comunidad dedicada a abordar el riesgo de desastres un lenguaje común para medir, comparar o añadir las pérdidas esperadas. Mediante el uso de técnicas probabilísticas, en vez de análisis deterministas, se vela por la incorporación de las incertidumbres inherentes y relacionadas con la intensidad y la frecuencia en los cálculos de los modelos. Con ello se ofrece información más precisa, la cual es necesaria para la gestión de futuros riesgos de desastres.

¿Por qué se debe utilizar la iniciativa CAPRA?

CAPRA responde a la necesidad de contar con una mayor comprensión acerca del riesgo de desastres en Centroamérica. La iniciativa es una herramienta de comunicación que representa visualmente el riesgo, a fin de facilitar la toma de decisiones en varios sectores y niveles.

A través de la aplicación de modelos probabilísticos, CAPRA ofrece información precisa sobre el riesgo y lo cuantifica a través de medidas útiles. Con base en las labores realizadas por generaciones de expertos en desastres, CAPRA utiliza las iniciativas existentes y ofrece un lenguaje común para el análisis y la comparación del riesgo.

CAPRA no se centra en un solo sector, sino que puede aplicarse en distintos niveles, desde la educación y la salud, hasta la inversión y la planificación del desarrollo. La iniciativa también ofrece varias aplicaciones (expuestas más adelante) y se aleja de los modelos de caja negra que conducen a la denominada “dependencia del proveedor”. Por el contrario, la estructura del programa de cómputo que utiliza la iniciativa es abierta y accesible para la comunidad.

La base de CAPRA es el compromiso que ha adquirido de ser una plataforma abierta y transparente de información. A nivel de los datos, CAPRA utiliza formatos de datos estándar establecidos bajo el Consorcio Geoespacial Abierto (OGC) para desarrollar el catálogo de información sobre el riesgo, lo que permite una interoperabilidad máxima con los sistemas existentes. A nivel de su programa de cómputo (o software), se permite que los usuarios desarrollen sus propias aplicaciones mediante el uso de una parte o de toda la plataforma de la iniciativa, con lo cual se mejora el aspecto funcional del programa.

CAPRA está adoptando tecnologías Web 2.0 y el principio subyacente de colaboración para ofrecer nuevas formas de comunicarse y trabajar de forma conjunta. Todos los informes de CAPRA sobre las amenazas y los riesgos están disponibles en línea y en un formato “wiki” (una página colaborativa de internet que permite que los usuarios editen y añadan contenido), con lo cual se ofrece un espacio para que los usuarios debatan y formulen preguntas sobre la metodología de CAPRA a través de un foro de charlas en línea (www.ecapra.org/wiki).

En años recientes, los sistemas de información geográfica (SIG) han permitido que el público exhiba y manipule datos de georeferencia a través de herramientas tales como Google Earth/Maps, Virtual Earth y WorldWind Java. Asimismo, CAPRA está utilizando modelos en tercera dimensión para comunicar ideas y recopilar datos a través de medios novedosos. Para superar el reto decisivo que supone la recopilación de datos en Centroamérica, CAPRA está explorando nuevas tecnologías, tales como fotografías aéreas de alta resolución, imágenes satelitales y el denominado ‘crowdsourcing’, que son tareas asignadas a los propios usuarios. Un ejemplo del uso de esta última técnica para recopilar información sobre el grado de exposición al riesgo se puede observar en la página de formato wiki sobre una evaluación del riesgo que se condujo en Bluefields, Nicaragua.

Aplicaciones de la iniciativa CAPRA

Una vez que se ha determinado el riesgo, las instancias decisorias pueden hacer uso de las diversas aplicaciones de CAPRA para abordar la situación y participar en la puesta en práctica de un enfoque integral para la gestión del riesgo de desastres. Entre las aplicaciones de CAPRA se incluyen las siguientes:

  1. Un informe sobre la evaluación de las amenazas para la planificación territorial;
  2. Una aplicación de la relación costobeneficio para el análisis de proyectos de modernización o reacondicionamiento; y
  3. Una calculadora de las primas técnicas de los seguros.

La plataforma de CAPRA cuenta con el potencial de evaluar el impacto del cambio climático al utilizar modelos climatológicos para analizar las amenazas, en vez del análisis de datos históricos. Por ejemplo, CAPRA podría ofrecer una evaluación del riesgo a partir de un escenario sobre el impacto del cambio climático, mediante el uso de un modelo y las proyecciones futuras para ese escenario que desarrolle el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

La comunidad de CAPRA

CAPRA tiene una amplia gama de usuarios, desde expertos técnicos, académicos, instituciones gubernamentales y organizaciones dedicadas a las respuestas de emergencia, hasta consultores en el campo de la gestión del riesgo y una comunidad muy amplia y de gran alcance.

La iniciativa CAPRA está haciendo partícipes a las universidades para que trabajen con su programa de cómputo y participen en la recopilación de datos. También se están ofreciendo becas para estudiantes de posgrado, con el fin de que exploren el potencial de las herramientas de esta iniciativa y en especial para que presten apoyo a proyectos que desarrollen los estudiantes universitarios. CAPRA reconoce la importancia de educar a la generación actual de profesionales en los campos relacionados con el riesgo de desastres y, por consiguiente, acoge las contribuciones y las iniciativas de los estudiantes para ampliar y mejorar sus herramientas y aplicaciones.

Al alejarse del enfoque estándar que analiza una sola amenaza, la iniciativa CAPRA ofrece una evaluación del riesgo de amenazas múltiples con base en los modelos probabilísticos, tomando en consideración los factores de vulnerabilidad, exposición y daños. Esta información del riesgo puede aplicarse en varios niveles y dentro de distintos sectores, tales como los de educación, salud, vivienda y planificación. Mediante el uso de las aplicaciones de CAPRA se pueden tomar decisiones para prevenir, mitigar o responder al riesgo de desastres. Por lo tanto, la iniciativa ofrece un enfoque integral y holístico para la gestión del riesgo y crea una amplia comunidad dedicada a la gestión del riesgo de desastres.

Conclusión

La iniciativa CAPRA forma parte de un esfuerzo continuo para promover una estrategia proactiva para la gestión del riesgo de desastres en Centroamérica. En última instancia, CAPRA espera contribuir al desarrollo sostenible de estos países, al respaldar una estrategia regional que fomente la evaluación del riesgo de desastres y la toma de decisiones en todos los sectores en torno a la gestión del riesgo.

Para mayor información contactar a:
Emma Phillips
ephillips@worldbank.org

  © ONU/EIRD