Centroamérica y Cuba unidas por la gestión de riesgos

Foto: PFC-GR

Foto: © PFC-GR

Conversaciones con Fernando Guasch, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba, y René Ramos, coordinador del Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Riesgos.

Con el fin de aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres y para crear una integración más efectiva de la reducción de riesgos de desastres en las políticas, la planificación y la programación del desarrollo sostenible, según menciona la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, de las Naciones Unidas, Centroamérica y Cuba trabajan unidas en pro del bienestar de los habitantes de la Región.

Sus comienzos

El Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba, CENAIS, presentó en 2002 la primera versión de la Metodología para el Estudio de Escenarios Pre- Desastres (Curso Líderes, OPS, Cuernavaca, México). Por su impacto, en 2006, este documento se mostró en la Conferencia Regional de Municipalidades, Panamá 2006, y luego en Costa Rica. En este momento, el Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Riesgos, PFC-GR, de Centroamérica (CA), se interesa y comienza a trabajar con el CENAIS.

Desde ese mismo año, se inician contactos más integradores con la región, basados en la cooperación científico-técnica. En un primer momento, se tuvo en cuenta la incidencia de la amenaza sísmica para los principales asentamientos poblacionales de la región, pero paulatinamente se ha ganado en una visión de multiamenazas de los escenarios en riesgo, donde no ha dejado de visualizarse la necesidad de incrementar la adaptabilidad al cambio climático y dar respuesta a la inseguridad alimentaria entre los diversos factores de vulnerabilidad y riesgo.

A partir del 2007, se han desarrollado, por parte de Cuba, varias misiones a la región e incrementado el intercambio entre la isla y CA en la materia de gestión para la prevención y mitigación de desastres, sustentado en un programa de “Gestión del conocimiento en función de la gestión del riesgo”, cuyo principal objetivo es el desarrollo y consolidación de estrategias en el plano local, que permitan la gestión integral del riesgo de desastres para reducir los niveles de impacto y fomentar las perspectivas de desarrollo.

Ahora, la cooperación iniciada por CENAIS, se ha ampliado al Centro Nacional de Pronósticos Meteorológicos, el Centro de Montaña de Nipe-Sagua- Baracoa y se está proyectando a niveles del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, CITMA, como un tema de vital importancia para la proyección del desarrollo seguro de la región de Centroamérica y el Caribe.

El trabajo realizado entre Cuba y CA nace a partir del Marco de Acción de Hyogo, en el cual se menciona la organización regional para la reducción del riesgo de desastres; así como también, brindar apoyo, en el ámbito internacional, en la elaboración de pronósticos, el intercambio de experiencias y los sistemas de alerta temprana. “La labor que realiza Cuba en la Región equivale a su actuar en función de lo acordado en Hyogo”, menciona René Ramos, coordinador del PFCGR en CA.

Cómo se aborda el tema de gestión de riesgos en CA y Cuba

Según el Dr. Guasch, los mal llamados “desastres naturales”, constituyen hoy en día, uno de los principales problemas que amenazan la estabilidad y desarrollo de la especie humana en el planeta; la razón es muy simple, según este especialista, no se ha logrado aún una convivencia inteligente con las fuerzas de la naturaleza.

Guasch agregó que los fenómenos naturales como manifestación de procesos dinámicos que ocurren en la superficie terrestre, o los inducidos por la geodiversidad, pueden transformarse en desastres en la medida en que no conozcamos adecuadamente la amenaza que representan para nosotros estos eventos, así como la susceptibilidad que tiene el entorno ante estos.

En ese sentido, este investigador de las Geociencias, menciona que en Cuba han trabajado por desarrollar una actividad científica que constituye una ciencia específica, multidisciplinaria e integradora que se nutre de lo medioambiental, lo físico, lo económico, lo social y que trasciende, incluso, a la esfera política de los Estados: la Desastrología, que como ciencia, “implica la necesidad de incrementar el uso del conocimiento científico, las nuevas técnicas de la información, las tecnologías más avanzadas y los aportes de las ciencias sociales, en función de garantizar la reducción del impacto de los fenómenos naturales y antropogénicos sobre el desarrollo humano”.

El especialista dice que el reto para la construcción de un mundo más seguro es conocer realmente las causas que generan las situaciones de desastres y controlar los factores que exacerban nuestras susceptibilidades.

La experiencia de Cuba trasladada a Centroamérica

Luego de valorar y analizar todos los fenómenos naturales que golpearon a Cuba en el pasado y partiendo de la importancia que tiene el hombre y la sociedad en su conjunto para el Estado cubano, se impulsó, desde la década de los 60, el desarrollo de la Defensa Civil en el país y se trabaja sistemáticamente en el fortalecimiento de un sistema de medidas, encaminado a la protección de la población y la economía, mencionó el experto cubano.

Además, agrega que gracias a esa voluntad política indiscutible motor del desarrollo y fortaleza del Sistema Nacional de la Defensa Civil de Cuba que, basado en el principio de la integración y la participación de todo el pueblo, ha demostrado ser eficiente y oportuno en salvaguardar la vida y los principales recursos del Estado, los fenómenos hidrometeorológicos regionales de los últimos años como el George, Mitch, Michelle, Isidoro, Lily, Iván, Charley, Dennis, Katrina y Wilma no han provocado prácticamente pérdidas de vidas humanas en comparación con el nivel de exposición que ha tenido el país ante estos eventos y la severidad de éstos. Sin embargo, es indiscutible también el impacto nocivo que han provocado estos fenómenos naturales severos, como huracanes de gran intensidad, intensas lluvias y la sequía, sobre la economía cubana y el medio ambiente.

Pero el mayor interés tanto del especialista cubano como de su homólogo centroamericano es la vulnerabilidad física asociada al fondo habitacional de las ciudades y pueblos, y es en este sentido en donde se debe hacer énfasis de trabajo. Por ejemplo, en Cuba, a través del Instituto de Planificación Física, se controla el uso del suelo y la planificación estratégica en función de la gestión del riesgo expositivo. Se trabaja de común acuerdo con la Dirección Nacional de Vivienda y sobre todo con los gobiernos locales. Esto también se quiere implementar en la Región, adaptando las estructuras físicas para que resistan a los posibles fenómenos que pueden afectar a la población.

Cómo avanza el trabajo realizado

Foto: Sergio Gerrero Wikipedia Commons

Foto: © Sergio Gerrero Wikipedia Commons

Tanto Ramos como Guasch, dijeron que el trabajo de la Región con Cuba, iniciado por el PFCGR-CA, marcha por un buen camino donde la integración y la movilización, lograda por las Mesas Nacionales para la Gestión de Riesgos, resaltan como uno de los principales pilares. Ambos creen que esta colaboración será más amplia y progresiva en la medida en que los involucrados en este trabajo sean capaces de llevar a términos de país los problemas de las comunidades y se alcance una verdadera gestión estratégica del riesgo de desastres a escala local y nacional.

Expectativas

La principal expectativa es lograr la gestión integral del conocimiento en función de la gestión del riesgo de desastres.

Guasch mencionó que este es un objetivo amplio y complejo, y aseveró que es necesario tratar holísticamente las variables que generan el riesgo: la amenaza y la vulnerabilidad. Además, “hay que lograr una sinergia integradora entre todos los componentes de la sociedad para alcanzar una real gestión estratégica del riesgo de desastres, que no se traduzca en eslogan, sino en capacidades incrementadas de la Región”, finalizó.

Para mayor información contactar a:
Miriam Chávez
Responsable de Comunicaciones
Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la
Gestión de Riesgos en Centroamérica, PFC-GR
comunicaciones@pfccentroamerica.org

  © ONU/EIRD