Análisis y mapeo de riesgos: instrumentos clave para la reconstrucción y la gestión del riesgo en Guatemala y El Salvador
Reseña de la experiencia y metodología del proyecto RyGRAC-GTZ, enero de 2010

Foto: RyGRHC-GTZ

Medias para estabilizar taludes contra derrumbes, y terraceo y muros protectores, hechos de llantas usadas, para proteger carreteras y parcelas de cultivo. Foto: © RyGRHC-GTZ

Situación inicial

En las últimas décadas y años, gran parte de la población rural pobre de Guatemala y El Salvador tuvo que trasladarse a áreas poco aptas para asentamientos humanos y parcelas de cultivos. Se trataba mayoritariamente de áreas de altas pendientes, de poca fertilidad, áreas potencialmente inundables, cañadas, zonas inestables y, en general, de alto riesgo.

Las tierras buenas y seguras se encuentran principalmente en manos de pocas familias, lo cual reduce el acceso de las mayorías rurales a los recursos naturales y genera un desequilibrio social grande.

A mucha gente no le queda otra alternativa que ocupar tierras y áreas inseguras, de poca fertilidad y peligrosas. Por ello, la población rural pobre se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales extremos como inundaciones, derrumbes e incendios.

En octubre de 2005, la tormenta tropical Stan causó de más de 2.000 víctimas mortales y destruyó las bases de vida de cientos de miles de familias en ambos países.

Objetivo del Proyecto regional RyGRAC-GTZ

A través de este proyecto, los actores locales en cooperación en conjunto con las instituciones nacionales se proponen reestablecer la base productiva y reducir la vulnerabilidad ante amenazas naturales de los municipios seleccionados.

Pasos metodológicos del análisis y mapeo de riesgos comunitarios

El Proyecto de “Reconstrucción y gestión del riesgo en América Central después de la tormenta Stan (RyGRAC)” inició sus actividades de terreno en febrero de 2007 con talleres participativos a nivel comunitario en los que participaron las familias afectadas por el Stan, las organizaciones comunitarias, funcionarios y autoridades de las municipalidades, representantes de instituciones nacionales y los integrantes del RyGRAC como facilitadores.

Durante estos talleres de análisis de riesgos –en total 34 en ambos países–, fueron analizadas y priorizadas las amenazas naturales existentes y se identificaron y analizaron las vulnerabilidades de la población local en relación a sus bases de vida. En grupos de trabajo, se identificaron y analizaron las áreas peligrosas y las casas, infraestructuras, cultivos, etc., con vulnerabilidades significativas, que luego se ubicaron sobre el croquis de la comunidad, previamente dibujado en papeles grandes (sábanas, papel “kraft” / madera).

Los datos analizados sobre posibles magnitudes de las amenazas y el grado de las vulnerabilidades fueron documentados en papel y forman parte del mapa comunitario de riesgos. Este mapa comunitario es al mismo tiempo: a) un insumo clave para la planificación territorial futura, b) una base de orientación para futuras infraestructuras, y c) un insumo para la planificación del desarrollo de todo el municipio.

En un segundo paso, en el mismo taller participativo, se identificaron posibles medidas de reducción de riesgos, sobre la base del mapa disponible. Las medidas más usuales han sido: terraceo y barreras vivas contra la erosión y los derrumbes, bordas de gaviones y árboles contra el desbordamiento de ríos y derrumbes, etc.

De acuerdo a los recursos y la mano de obra disponibles, fueron priorizadas y calendarizadas las medidas propuestas. También se concertaron y acordaron los aportes de cada uno: Municipalidad, comunidad y RyGRAC.

Tras analizar la viabilidad técnica, se procedió a planificar y diseñar las medidas para luego implementarlas rápidamente. Todo este proceso, incluyendo la implementación de la medida, duró un promedio de entre una y ocho semanas.

La rápida implementación de las medidas de protección permitió forjar una relación de confianza entre Proyecto, comunidad y municipalidad, algo indispensable para la evolución exitosa del trabajo conjunto.

Permitió, entre otras cosas, que los funcionarios y autoridades municipales se empezaran a motivar e interesar por el tema y los instrumentos de análisis, planificación y técnicas de reducción de riesgos. Así, se inició el trabajo de asesoría del RyGRAC hacia la planificación y gestión municipal, desarrollando herramientas para el análisis de riesgo y el mapeo de amenazas que sirvan a la planificación e inversión municipal.

El objetivo de la asesoría municipal consistía en identificar y mapear todas las amenazas naturales presentes en el territorio municipal, y en dar un valor a sus dimensiones, sus magnitudes. En promedio, los municipios tienen una superficie de entre 30 y 200 km2. En el marco de talleres participativos ampliados con representantes y líderes comunitarios, técnicos y funcionarios municipales, representantes de instituciones nacionales y los facilitadores del RyGRAC, los ya existentes mapas de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) comunitarios fueron complementados con las informaciones sobre los riesgos de las comunidades faltantes.

Para este fin se utilizó una ortofoto, con las informaciones básicas del territorio municipal, impresa (mapa base) sobre una manta vinílica de aproximadamente 2x2 o 2x3 metros (escala de entre 1:5.000 hasta 1:25.000).

Sobre esta manta vinílica (material flexible y resistente contra humedad y fácilmente lavable), los representantes comunitarios y técnicos municipales marcaron y delimitaron, sobre una transparencia que fue puesta encima del mapa en vinilo, las áreas de amenazas por derrumbes (color café), por inundaciones (color azul) y por incendios (color rojo).

Estas informaciones geográficas sobre las áreas de amenazas fueron luego digitalizadas con un programa SIG (por ejemplo, Arc View 3.2) e introducidas digitalmente en las ortofotos por especialistas en SIG y cartografía. Así se obtuvo el mapa municipal de amenazas naturales en forma digital. A continuación se imprimió dicho mapa, como ortofoto que, además de las informaciones básicas del municipio, contiene las áreas de amenazas marcadas en diferentes colores. Las escalas del mapa de amenazas impreso en manta vinílica varían de acuerdo a: a) tamaños del municipio, y b) tipos de usos.

Los de mayor escala (aprox. 1:10.000 – 1:25.000) sirvieron para orientar las inversiones municipales en infraestructuras, asegurando que no se construyan caminos, carreteras o puentes en lugares de alto riesgo. Además, sirvieron para identificar y ubicar infraestructuras existentes en sitios vulnerables, para luego implementar medidas de reducción de riesgos en estos sitios vulnerables (por ejemplo: estabilizar taludes con barreras vivas y revegetalización para proteger un puente o una carretera en riesgo, para dotar de mayor seguridad y durabilidad a esta infraestructura).

Los mapas municipales de amenazas de menor escala (1:2.000 – 1:5.000) sirven para orientar la construcción de infraestructuras y la expansión urbanística en el casco urbano de las cabeceras municipales. Normalmente, estos mapas sólo cubren la superficie de las cabeceras y no todo el territorio municipal.

Todos estos mapas de amenazas municipales y cabeceras municipales fueron entregados oficialmente a los gobiernos municipales en presencia de los técnicos y funcionarios del respectivo municipio, junto con una base de datos digital y un acuerdo sobre la capacitación necesaria para que los técnicos municipales estén en condiciones de manejar los SIG y de actualizar la base de datos de riesgos. Estas capacitaciones personalizadas permitieron asesorar y apoyar a las diferentes municipalidades de acuerdo a sus necesidades, demandas y conocimientos existentes.

Los instrumentos de gestión del riesgo “Análisis de riesgos y mapeo municipal de amenazas” desarrollados en conjunto entre comunidades, municipios y RyGRAC están ahora disponibles en los municipios para orientar su desarrollo territorial, la expansión urbanística de sus cabeceras y la inversión municipal en infraestructuras y medidas de protección para reducir vulnerabilidades. Forman parte de la planificación y gestión del desarrollo municipal.

Medidas complementarias importantes

  • Elaboración y concertación de planes locales de emergencias y de evacuación;
  • Implementación de sistemas de alerta temprana (SAT);
  • Equipamiento y entrenamiento de los equipos locales de emergencia;
  • Asesoría agrícola y forestal para una agricultura diversificada y mejor protegida.

Impactos logrados

  • Rehabilitación sostenible de las bases productivas agropecuario-forestales de 2.000 familias;
  • Protección de 5.000 familias contra inundaciones y daños por derrumbes a través de medidas estructurales y biomecánicas de reducción de riesgos;
  • Organizaciones comunitarias y municipales fortalecidas y empoderadas para reducir sus vulnerabilidades.

Costos y tiempos

  • Mapeo comunitario de riesgo (amenazas y vulnerabilidades): 2 días, 300 US$ c/u, 1 día 3 facilitadores RyGRAC;
  • Mapeo municipal de amenazas: US$ 4.000 más costos para ortofoto; 3 facilitadores / especialistas del proyecto durante dos semanas, 2 técnicos municipales durante 1 mes.
  • Medidas bioestructurales y biomecánicas de reducción de riesgos: US$ 200 –US$ 1.000; 1 facilitador de un día hasta una semana, 20 comunitarios para 1 a 7 días; 1 técnico municipal 1-7 días.
  • Medidas estructurales (por ejemplo, bordas de gavión): 5.000 – 50.000 US$ para materiales y transportes (entre municipio, comunidad y proyecto); hasta 3 / 4 meses de mano de obra de 20 comunitarios; 1 mes de técnico municipal, 3 meses de maestro de obras.

Para mayor información contactar a:
Proyecto Reconstrucción y Gestión del Riesgo en America Central después de la tormenta Stan (RyGRAC-GTZ), Guatemala y El Salvador
Asesor Principal GTZ Guatemala:
Tel. +502 2429-9614,
Oficina de Cuilco +502 7783-1511 El Salvador:
TEL +503 2121-5100
liukohler@yahoo.de, RyGRAC@yahoo.es

  © ONU/EIRD