D
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

El diagnóstico para el manejo y gestión del riesgo:
una fortaleza aplicada en localidades cubanas

Cuba, país que por su posición geográfica se ubica a la entrada del Golfo de México, es susceptible al paso de eventos meteorológicos extremos. Por ello, la experiencia recibida por numerosos desastres ha sido una causa en el trazado de estrategias preventivas en la política ambiental cubana.

En la práctica, la Agencia del Medio Ambiente del Ministerio de las Ciencias ha incrementado los programas de estudios en zonas propensas a desastres con la finalidad de mejorar el sistema preventivo basado en la alerta temprana.

El diagnóstico como herramienta

El diagnóstico ha sido utilizado tradicionalmente en el tratamiento de enfermedades y estudios pedagógicos. El término diagnóstico significa conocimiento, y se dirige a identificar y caracterizar el objeto de estudio, de tal forma que sobre la base de su caracterización se puedan ejercer influencias y modificaciones (Castellanos, D., 1991).

En la actualidad los diagnósticos son introducidos sistemáticamente en los estudios geoambientales por sus múltiples resultados. En Cuba forman parte de los programas de desarrollo y están muy vinculados a la dirección científica.

El diagnóstico dirigido al manejo y gestión del riesgo constituye una herramienta científico-operativa y fue introducido por primera vez en los estudios de la localidad de Mariel, en la provincia de La Habana. Éste consiste en una adecuación metodológica, integral y planificada con objetivos muy específicos encaminados al manejo de la información para situaciones de desastres (Pacheco, S. E., 2003).



Objetivos

• Caracterizar el objeto de estudio desde el punto de vista
físico, económico, social y cultural.
• Identificar los problemas existentes.
• Pronosticar las posibles amenazas.
• Confeccionar mapas.
• Trazar estrategias de prevención para reducir el riesgo.

La efectividad de sus resultados está dada por el trabajo planificado de un equipo multidisciplinario a escala local. Los territorios muy extensos requieren de una zonificación adecuada y se deben considerar las características físico-geográficas y socioeconómicas de tal forma que permitan un estudio aceptable para el manejo de la información en la reducción del riesgo. Las etapas de ejecución son tres, pero pueden estar en dependencia de las tareas planificadas, el tamaño del territorio y el tiempo.

La unidad indisoluble causa-efecto-problema se encuentra presente en el medio donde se desarrollan los desastres; por esta razón antes de comenzar el estudio usted debe hacerse estas preguntas:

  • ¿Qué sucedió?
  • ¿Qué está sucediendo?
  • ¿Por qué sucede?
  • ¿Qué puedo hacer para prevenir el riesgo?

Los resultados obtenidos para la reducción del riesgo son múltiples y forman parte del Plan contra Catástrofes en los Puestos de Mandos Operativos. Algunos de ellos son:

  • Información de las características físicas, económicas y socioculturales del territorio.
  • Identificación de los principales problemas ambientales.
  • Pronósticos de posibles amenazas.
  • Cantidad de población, concentración, estructura por edad y sexo, péndulos de movimientos.
  • Industrias y tipos de servicios. Su capacidad de respuesta.
  • Prevención y aseguramiento médico (bomberos, policía, transporte, postas médicas, policlínicos, hospitales, ambulancias, escuelas, trabajadores sociales).
  • Organización y apoyo de instituciones.
  • Inventarios.
  • Base de información mapificada para un puesto de mando.

El diagnóstico para el manejo y gestión del riesgo ofrece la información necesaria del territorio y permite operar positivamente en los puestos de mandos en momentos de desastres.

Para mayor información contactar a:
Silvestre Elier Pacheco Moreno • elier@iga.cu
Instituto de Geofísica y Astronomía •
Agencia del Medio Ambiente, CITMA, Cuba


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD