D
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Actividades realizadas por la Universidad Central de Venezuela

Universidades y riesgos: una vitrina desde la UCV

La actividad tuvo por objeto brindar un espacio para exponer públicamente los aportes de las universidades para reducir la vulnerabilidad del país ante desastres socionaturales, a través de su producción académica en docencia, investigación, extensión y gestión. Las exposiciones estuvieron dirigidas a los miembros de las comunidades académicas, organismos públicos, privados, medios de comunicación social y público en general. En el acto de inauguración se realizó la primera convocatoria al “Premio UCV al periodismo para la mitigación de riesgos ante desastres socionaturales”, creado por resolución del Consejo Universitario el 15 de diciembre de 2004, para reconocer una vez al año la contribución de los comunicadores sociales (de radio, prensa y televisión) por incorporar la prevención ante desastres socionaturales como parte de la cultura de nuestro país.

Curso Internacional de Capacitación en el Diseño
e Implementación de un Plan de Mitigación de Riesgo
a Amenazas Naturales de la Infraestructura



Física Universitaria


El curso –dictado por la OEA– se realizó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, con el apoyo de personal de esta facultad y esfuerzos de la Comisión para la Mitigación de Riesgos (COMIR). Contó con aproximadamente 40 participantes provenientes de más de 15 universidades de varios países de América. Entre los participantes se encontraron tomadores de decisiones en instituciones universitarias, profesionales en las áreas de ingeniería y arquitectura, profesores vinculados con la parte académica y operativa de la gestión del riesgo (tanto en la fase de mitigación como la de atención de emergencias), operadores de planta física, etc. El enfoque temático se basó en el fortalecimiento institucional para la toma de decisiones que conllevan al diseño e implementación de planes de reducción del riesgo a amenazas naturales, y el proceso para empezar tales planes, con un concepto holístico y orientado al trabajo en grupo a nivel institucional, formando alianzas con la comunidad y con los sectores público y privado, en busca de un objetivo común: reducir la vulnerabilidad y el riesgo.

Trabajadores de universidades nacionales e internacionales recibieron la capacitación para el desarrollo de la planificación y el manejo de la planta física, incluyendo la gestión del riesgo y el establecimiento de redes para su posterior desarrollo.

II Encuentro Nacional y I Encuentro Internacional Educación Superior y Riesgos, con el tema: “Hábitat y Riesgos. El Rol de las Universidades”

La Universidad Central de Venezuela, a través de la Comisión para la Mitigación de Riesgos, junto con la RED IVX-G del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), la Oficina de Asistencia para Desastres en el Exterior (OFDA), la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS/OMS), la Orga-nización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO), con el apoyo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDC-UCV), convocó al II Encuentro Nacional y I Encuentro Internacional Educación Superior y Riesgos, con el tema: “Hábitat y Riesgos. El Rol de las Universidades”. El Encuentro permitió reunir a más de 85 participantes provenientes de diferentes universidades de la región, además de instituciones nacionales.

El objetivo del Encuentro fue brindar un espacio para conocer los avances desde la celebración del I Encuentro Educación Superior y Riesgos, realizado en la UCV en marzo de 2000, y de la II Conferencia Hemisférica realizada en Caracas por la OEA y por la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), así como para intercambiar propuestas y experiencias nacionales e internacionales.




Como resultado se produjo un documento que servirá, por una parte, para difundir las experiencias y propuestas en las instituciones de educación superior y sus organizaciones; por la otra, para impulsar acciones concretas en el ámbito donde se originaron.

En este sentido, el documento se enviará a las máximas autoridades de las instituciones participantes para su consideración, a fin de que sirva de respaldo para tramitar la creación de un mecanismo de seguimiento y estímulo de la incorporación de la gestión del riesgo en la educación superior, ante el Consejo Nacional de Universidades de Venezuela y ante los organismos equivalentes de cada país.
El documento se concentró en propuestas, estrategias y cronogramas referidos a los aspectos señalados en las siguientes áreas:

  1. Consolidación institucional: elementos que indican que las instituciones están dando respuestas al problema de la vulnerabilidad ante desastres socionaturales con programas estructurales, que incluyen la plataforma legal, la incor-poración integral de la gestión del riesgo en la institución y la continuidad de actividades que son ejecutadas a través de los programas de las facultades y dependencias.
  2. Área académica: inserción en la estructura académica de los aspectos que permitan lograr una mayor especificidad del conocimiento, en relación con las condiciones de riesgos socionaturales. Incluye tanto el nivel de pregrado como de posgrado, su vinculación con la investigación y extensión, la incorporación de ejes curriculares transversales, la creación de nuevos cursos por especialidad en forma transdisciplinaria, o con otras modalidades, y el manejo de la información, de forma que hagan factible su aplicación en el marco de las estructuras y recursos existentes.
  3. Espacios físicos: proyectos y experiencias para el manejo y gestión de la planta física segura como modelo hacia la sociedad, como medio didáctico en su comunidad y como objeto de investigación.
  4. Formación ciudadana: gestión del riesgo como identidad de la ciudadanía universitaria. Proyectos y experiencias para transformar la información y capacitación en comunicación. Pasantías de extensión y voluntariado.

Para mayor información contactar a:
Mercedes Marrero
mmarrero1@cantv.net


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD