Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
América Latina y el Caribe  

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Socios en Acción

Anterior
Contenido
Siguiente

Comunicación Novedosa Lleva Mensajes sobre Desastres a Comunidades Centroamericanas

¿Están nuestros mensajes llegando a la población en riesgo?

No se requiere disponer de un análisis científico para saber que en la última década la exploración de nuevos caminos de comunicación social se ha enfocado en primera instancia, hacia las posibilidades que ofrecen los canales de información virtuales; sobre todo en el mundo comercial, científico, laboral y educativo. Asimismo, en el ámbito de las organizaciones que trabajan en el tema de desastres se han estado analizando y afirmando las oportunidades ofrecidas en Internet, correo electrónico y acceso a la información electrónica/digital en general con una importante frecuencia. Efectivamente, cabe destacar que estos medios virtuales han contribuido a una mayor difusión/entendimiento de los conceptos, aconteci-mientos y esfuerzos desarrollados alrededor de la temática de desastres. No obstante, la promoción de estos medios por su supuesta característica de tener un alcance mundial a veces hace olvidar que en realidad su público es limitado, ya que generalmente no llega a usuarios de zonas rurales sin acceso a tecnología, de un entorno de bajo desarrollo económico y educativo y de un alto nivel de riesgo frente a amenazas naturales.

Debido a los eventos ocurridos en los años pasados, en específico a las consecuencias del huracán Mitch en Centroamérica, se ha visto la necesidad imperativa de reducir la vulnerabilidad en el ámbito local de de los países de la región centroamericana. Para ello es importante que las comunidades y autoridades locales se involucren en el proceso de gestión del riesgo para lo cual, son imprescindibles intervenciones efectivas mediante acciones de comunicación social y educativa hacia la población de comunidades vulnerables.

Por lo anterior, la tendencia de resaltar las oportunidades que brinda el mundo virtual no tiene que distraernos de la urgencia de explorar nuevas estrategias de comunicación social en el nivel local.

En las diferentes instancias de coordinación y en esfuerzos de investigación sobre el tema de desastres, se requiere reflexionar sobre nuevas acciones de comunicación social que, tanto por el contenido y el lenguaje de sus mensajes como también por la forma y los medios a través de los cuales los mensajes se transmiten, reúnen las características que garantizan que estas acciones se acoplan con las condiciones de vida y la percepción de la población de lugares en riesgo.

No es necesario, sin embargo, hacer el análisis a partir de la teoría únicamente. A continuación veremos el ejemplo de como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), mediante varias actividades implementadas en Centroamérica, está dando un nuevo enfoque a la comunicación social en el tema de desastres para el nivel local.

Novedosas estrategias de comunicación social para el nivel local en Centroamérica: la experiencia de la OPS

En Centroamérica, la OPS, en el marco del Proyecto Centroamericano para la Reducción de la Vulnerabilidad en los Países Afectados por el Huracán Mitch, que cuenta con el apoyo de Sida y DFID, entre sus actividades para fortalecer la capacidad local ante desastres, ha desarrollado varias estrategias novedosas de comunicación para el nivel local. Estas estrategias son congruentes con teorías de comunicación existentes alrededor del concepto de ‘ego-involucramiento’, las cuales aluden al fenómeno de que aquella comunicación que no se acopla a la realidad cultural del grupo al cual pertenece el destinatario del mensaje, difícilmente generará cambios de opiniones, actitudes y conductas en él. Por ende, OPS y sus contrapartes han buscado estrategias de comunicación acorde con la realidad de algunas comunidades, esperando generar un cambio real en la población hacia una actitud y conducta proactiva en favor de la reducción de su vulnerabilidad ante desastres.

A continuación se mencionan unos ejemplos de actividades de comunicación no convencionales llevadas a cabo:

  • La creación de redes locales de comunicación social y desastres
    En Nicaragua, Honduras y El Salvador, en áreas designadas como piloto para el Proyecto Centroamericano, se seleccionaron personas para formar parte de una red local de comunicación social y desastres. En reuniones con los integrantes de la red, estos fueron sensibilizados y capacitados en el tema de desastres. En este momento cada grupo ha formulado una estrategia de comunicación, según la cual en los próximos meses se estarán dando productos concretos: cuñas radiales, rotafolios, notas de prensa, entre otros.
  • Radionovela para comunidades
    En colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) y con el apoyo del CEPREDENAC (en el marco del Quinquenio de Reducción de las Vulnerabilidades y el Impacto de los Desastres) la OPS está produciendo una radionovela sobre el tema de inundaciones provocadas por huracanes, la cual relata los acontecimientos en cuatro comunidades con diversos grados de preparación ante desastres en las fases: antes, durante y después del desastre. El género radionovela, procura evitar un contenido explícitamente didáctico y pretende llegar al oyente mediante una identificación de él con los personajes de la radionovela, quienes pasan por la experiencia de una emergencia y toman sus lecciones.
  • Desfile de carrozas en Moyogalpa, Nicaragua y celebraciones del Día Internacional para la Reducción de Desastres
    Un desfile de carrozas, en el marco del Día Municipal de Desastres organizado en Moyogalpa, Nicaragua, resultó una excelente actividad de sensibilización, en la cual se logró involucrar al Gobierno local y múltiples organizaciones que trabajan en el municipio, como también la población en general. Los premios entregados en esta ocasión serán destinados para un fin relacionado con el tema de desastres.

Con los ejemplos que brindan mencionadas iniciativas y otras que se están llevando a cabo en la región, se espera incitar a una reflexión sobre una posible reorientación de las divulgaciones que tradicionalmente han sido emitidas hacia el nivel local. Debemos de estar conscientes que dentro del conjunto de nuestras actividades para el fortalecimiento de la capacidad local ante desastres, se requiere que asignemos recursos y la debida atención para el desarrollo de estrategias de comunicación social adecuadas.


Para mayor información sobre las actividades llevadas al cabo en el marco del Proyecto Centroamericano para la Reducción de la Vulnerabilidad en los países afectados por el huracán Mitch le invitamos visitar el sitio web Salud y Desastres en Centroamérica: www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR o puede dirigirse a la Oficina Subregional del Programa de Preparativos para Desastres de la OPS en San José, Costa Rica, Apdo.Postal 3745-1000, San José C.R., tel. (506) 255 1962, fax (506) 257 2139.


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD