Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
Las Américas   

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Tema Especial: Rol de las Universidades

Anterior
Contenido
Siguiente

Cuba
Desastres naturales analizados en ramas de la construcción

Ing. Eduardo Leal Acosta, Jefe de Disciplina de Preparación para la Defensa ( DPD )
de la Carrera de Ingenieria Civil. Facultad de Construcciones
Ing. Manuel Escariz Arias, Miembro de la DPD. Jefe de Disciplina de Acondicionamiento Ambiental Facultad de Construcciones
Arq. Joaquín López Miranda, Jefe de la DPD en la Carrera de Arquitectura
Facultad de Construcciones
Ing. María E. Rabassa Guerra, Especialista en Geotecnia. Facultad de Construcciones
Universidad de Camaguey

A continuación presentaremos algunas características generales y las principales concepciones sobre aspectos referidos al Manejo o Administración de Desastres, vinculados a situaciones excepcionales previstas en la Ley No 75 de la Defensa Nacional y a la forma práctica en que se conciben en la preparación curricular de las Carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil dentro de la Universidad de Camaguey, en el Centro Oriente de Cuba.

La preparación para la defensa es una filosofía y una responsabilidad de todo Gobierno. Al incluir en el término no sólo a las acciones de protección ante conflagraciones bélicas sino ante catástrofes naturales, la magnitud o envergadura del asunto entraña responsabilidades ineludibles por dirigentes nacionales o internacionales.

Para Cuba, país de limitados recursos y amplios programas sociales, que se encuentra en una área geográfica azotada por calamidades naturales resulta inexcusable la preparación de todos sus ciudadanos para un mejor enfrentamiento y mínimos daños ante cualquier eventualidad.

En 1975 entró en vigor el Sistema de Preparación para la Defensa (SPD) de los estudiantes universitarios. A lo largo de su perfeccionamiento se ha logrado una concepción final que contempla, como uno de sus vertientes, el dotar integralmente los conocimientos sobre la preparación del país para la defensa ante desastres y que les son indispensables a los futuros profesionales en dependencia de su perfil.

El programa propone instruir a los profesionales de los conocimientos necesarios afines a su universo de trabajo:

  • Aseguramiento de medidas de Defensa Civil
  • Procedimientos de compatibilización entre el desarrollo económico y social y los intereses de la defensa, tanto para condiciones bélicas como de desastre.
  • Fundamentos sobre el movimiento de medios materiales y humanos, así como los sistemas y medios de evacuación de la población civil en ambos tipos de contingencias.
  • Funcionamiento de las entidades gubernamentales, no gubernamentales y en general de la población ante contingencias.
  • Instrucción y cualificación del personal subordinado como medidas preventivas ante situaciones de desastres.
  • Capacidad de evaluación de sistemas de protección de otras entidades.
    Se deriva del análisis de las intenciones del programa el dotar, y a la vez exigir del profesional, la aplicación de las herramientas necesarias vistas de forma integral.

Es por ello que sólo con la impartición por docentes expertos de cada materia curricular se puede lograr un profundo estudio de las particularidades y los nexos entre las asignaturas y su incidencia en los trabajos de la defensa.


La Disciplina de Preparación para la Defensa (DPD)

A raíz del continuo perfeccionamiento de los Planes de Estudio Universitarios, en 1999 se arriba un plan modificado. En su implantación se constituyen en todas las carreras la DPD que en función del cumplimiento de los objetivos definidos por el Ministerio de Educación Superior, intentan garantizar la preparación curricular necesaria a través de la consolidación del trabajo docente y metodológico en cada carrera y lograr la adecuada articulación con la actividad laboral e investigativa que desarrollan los estudiantes, para los conocimientos y habilidades que les permitan actuar en el desempeño de sus responsabilidades en los campos de la Ingeniería Civil y la Arquitectura.

El objetivo es prepararlos para responder a los intereses de la defensa desde la responsabilidad que ocupen y según su esfera de actuación; ellos poseen una alta responsabilidad social y por consiguiente, la necesidad de profundizar en aquellos aspectos que tienen gran incidencia en la protección de la población, la economía y el medio ambiente.

Ambas carreras están integradas por profesores de sus claustros, concebidas por medio de una asignatura llamada Preparación para la Defensa con un total de 70 horas cada una en un semestre o de forma concentrada. Se abordan contenidos que son evaluados a posteriori a lo largo de los años de la carrera en cada una de las disciplinas y asignaturas.

En Arquitectura está previsto cumplir los siguientes contenidos:

  • La compatibilización del desarrollo económico y social con los intereses de la defensa. Organos de consulta y procesos para la armonización de inversiones.
  • Fundamentos de la Defensa Civil. Papel y objetivos, misiones y medidas. Organización y dirección en tiempos normales y en casos de catástrofes.
  • Manejo de desastres. Conceptos generales. Características y consecuencias principales de los desastres naturales y antrópicos. Medidas. Estudios de peligro, riesgo y vulnerabilidad. Mapas de peligro, riesgo y vulnerabilidad. Planes contra catástrofes, mitigación, evacuación, rehabilitación y reconstrucción.
  • Consideración de los peligros potenciales y la vulnerabilidad en el diseño, construcción y explotación de inversiones:
      1. Relación entre el medio ambiente y el objetivo construido.
      2. Relación forma – vulnerabilidad ante diferentes peligros.
      3. Tipos de vulnerabilidad: estructural y funcional.
      4. La vulnerabilidad de urbanizaciones, asentamientos humanos, edificaciones y otros objetivos bajo riesgo en caso de catástrofe ante diferentes peligros (incendios, huracanes, terremotos, inundaciones y desastres tecnológicos). Medidas para reducir la vulnerabilidad de los objetivos en las diferentes etapas (concepción de la inversión, diseño, construcción y explotación).
      5. Criterios generales sobre planeamiento. La microlocalización e infraestructura. Clasificación de ciudades y objetivos económicos para casos de desastres. Zonas de desarrollo turístico, parques industriales, complejos para la salud.
      6. La accesibilidad a los asentamientos humanos, parques industriales, conjuntos en general y edificios como vía para facilitar la rápida evacuación de la población ante una situación de guerra o catástrofe, así como para los Trabajos de Salvamento y Reparación Urgente de Averías (TSRUA).
      7. Influencia del diseño para posibilitar la aplicación de medidas organizativas antes, durante y posterior al desastre.
      8. Estudio de impacto ambiental como forma de prevenir posibles desastres ecológicos.
      9. Flexibilidad de algunos programas arquitectónicos y edificaciones para su doble uso en caso de emergencias.
      10. Programas arquitectónicos que deben continuar prestando sus servicios en tiempo de guerra y ante catástrofes.
      11. Destrucciones y derrumbes por efecto de explosiones, sismos e incendios. Formas de realización de los TSRUA.
      12. El análisis costo- beneficio en la planificación de medidas preventivas o en la decisión de la inversión.

Los contenidos están integrados a las Disciplinas de Proyecto Arquitectónico, Acondicionamiento Ambiental, Diseño Estructural, Tecnología, Economía y Dirección de la Construcción, formando parte de sus sistemas de conocimientos y dosificándose de acuerdo a la complejidad y distribución de contenidos de cada una en los años y semestres de la carrera. Algunos de los contenidos definidos son abordados a la vez por varias disciplinas, desde su perfil profesional.

En Ingeniería Civil se concibe impartir un sistema de conocimientos estructurados para el conjunto de asignaturas de las Disciplinas de Análisis y Diseño Estructural, de Tecnología, Organización y Economía de la Construcción y en Viales. Ellos son:

  • Sistema de medidas de Defensa Civil. Fundamentos, principios, papel, dirección y objetivos del Sistema de Medidas de la Defensa Civil. Protección a la población y a la economía ante la amenaza de guerra o de desastres.
  • TSRUA. Características de los focos de destrucción: derrumbes por efecto de explosiones, huracanes, lluvias intensas y sismos. Procedimientos de la organización y realización de los TSRUA: Particularidades del aseguramiento ingeniero a las Medidas de Defensa Civil . Métodos de realización y organización de la exploración ingeniera, trabajos ingenieros en los focos de destrucción.
  • Fundamentos de la Defensa Nacional. Las situaciones excepcionales. Organos de dirección que se activan en situaciones excepcionales. Compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la defensa. Requisitos generales de la compatibilización con los intereses de la defensa para los Planes Directores y de ordenamiento territorial en los proyectos para inversiones de construcción y montaje. Papel de los inversionistas, proyectistas y constructores en la compatibilización.
  • Manejo o administración de desastres. Distintos tipos de desastres. Características y consecuencias para el país. Conceptos generales. Estudios de peligro, riesgo y vulnerabilidad. Prevención, mitigación, rehabilitación y reconstrucción. Medidas de protección contra desastres. Evaluación contra catástrofes de una urbanización. Plan de protección contra desastres de una planta productora de hormigón y/o elementos prefabricados. Medidas de prevención, protección y recuperación en casos de desastres para acueductos y alcantarillados. Plan de protección de una edificación y vulnerabilidad de edificios ante el peligro de desastres naturales. Vulnerabilidad de obras viales. Elementos de ingeniería sísmica. Norma cubana de sismos. Diseño antisísmico de obras de ingeniería civil. Norma cubana de vientos. Carga de viento en el cálculo de estructuras. Análisis de costos- beneficios para la realización de obras de prevención y/o mitigación para la reducción de desastres.

Como se observa este ambicioso plan de formación del profesional no incluye sino a los que comienzan sus estudios a partir de la fecha citada. Es aconsejable que el resto de los profesionales activos y que por distintas razones adolecen de esta preparación la reciban o reciclen por lo que está en estudios la impartición de docencia de postgrado que no sólo servirá para este objetivo sino también retroalimentará la docencia de pregrado.

 

Algunas Conclusiones

Las distintas áreas geográficas y geopolíticas determinan un mayor o menor grado de necesidad de preparación para la defensa ante desastres naturales o antrópicos. Puede asegurarse, no obstante, que casi ninguna región del planeta escapa a este imperativo. Los efectos aún latentes y los conocidos del cambio o variabilidades climáticas globales como el evento ENOS (El Niño/Oscilación Sur), repercuten en las agendas de Organizaciones No Gubernamentales y en la de los Gobiernos responsables de la suerte de sus pueblos. Por otro lado, la globalización de la pobreza extrema en muchos países del mundo unipolar en que se desarrolla la humanidad hoy, los intereses geopolíticos y hegemónicos de las potencias y los monopolios pueden desencadenar conflictos interétnicos o civiles en cualquier rincón del planeta. Se deduce que un profesional cualquiera en estos tiempos debe dedicar gran esfuerzo a las características y comportamientos de estos desastres, así como de las vías para minimizar sus impactos.

Si ese profesional es de la rama de la construcción los esfuerzos son aún mayores. Desde la fase de un proyecto y la ejecución de una obra cualquiera intervienen con fuerza los criterios de protección ambiental, sostenibilidad, seguridad y margen de protección ante catástrofes naturales o antrópicas.

No por temprano, dejan de existir ya ciertas experiencias de gran interés en este trabajo. Si la labor de impartición se encamina dentro del campo de la ética del profesional, la motivación es de inmediata respuesta y la participación y resultados de la docencia es apreciable.

Por ello se busca primeramente establecer nexos con las Sociedades de Arquitectos e Ingenieros Civiles dentro de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba para precisar sus Códigos de Etica y Reglamentos y compatibilizarlos con las necesidades de la impartición de la DPD .

También se obtiene información de las empresas de proyectos y constructoras y sus condicionantes en los proyectos y obras en ejecución con organismos de Defensa Civil y Extinción de Incendios, así como con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), sobre todo para las licencias ambientales de los proyectos.

En ambas especialidades y con esta forma de proceder los resultados pueden clasificarse como positivos y comienzan a aparecer trabajos estudiantiles en foros científicos sobre esta temática (Encuentro Nacional de Estudiantes de Arquitectura ENEA, Conferencias Científicas de Facultad y de Universidad, Trabajos de Curso y de Diploma, etc.)

 

Bibliografía :

  1. Comisión Nacional de Carrera de Arquitectura. Programa de la Disciplina Preparación para la Defensa.
  2. Comisión Nacional de Carrera de Ingeniería Civil. Programa Analítico de la Asignatura Preparación para la Defensa.
  3. Quesada Romero, Reymundo. Sistema de Preparación para la Defensa de los Estudiantes de los centros de Educación Superior. Editorial Félix Varela. 38 pp. Ciudad de La Habana. 1999.

 

Para mayor información contactar a:
Eduardo Leal Acosta, Jefe de Disciplina de Preparación para la Defensa (DPD), Carrera de Ingeniería Civil, Facultad de Construcciones. leal@reduc.cmw.edu.cu


Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD