Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
Las Américas   

Revista EIRD Informa - América Latina y el Caribe
Número:13 -2006 -12/2006 - 11-/2005 - 10/2005 - 9/2004 - 8/2003 - 7/2003 - 6/2002 - 5/2002 - 4/2001- 3/2001 - 2/2000 - 1/2000

 

Revista para América Latina y el Caribe         Número. 15, 1999

Anterior
Contenido
Siguiente


¿Se está reduciendo o aumentando el impacto de los desastres?

La vulnerabilidad social, económica, política y ambiental de los países de las regiones de América Latina y del Caribe han sido ampliamente descritas en otros documentos y por un gran número de autores y organizaciones en la región, en esta misma Revista, las Naciones Unidas, la OPS, La RED, entre otros. Las crecientes brechas entre ricos y pobres, la degradación ambiental, las frágiles economías y democracias (especialmente en países pequeños) hacen que las sociedades sean más vulnerables a la hora de resistir la furia de la naturaleza. El año de 1998 fue el más caliente desde que se empezaron a realizar mediciones hace ya unos 150 años, además, los 14 años más ardientes de ese período han tenido lugar durante los últimos 20 años, probablemente debido al calentamiento global causado por la emisión excesiva de gases de carbón. Expertos predicen aumento en la actividad de huracanes en el Caribe para las próximas décadas. Muchas fallas sísmicas se han activado en la región y se ha incrementado la actividad volcánica, como se describe más adelante en detalle en los artículos de Ecuador, México y Montserrat.

Paradójicamente, durante el decenio de los 90, las pérdidas económicas provocadas por los desastres fueron más de 9 veces mayore que en la década de los 60, según Munich Reinsurance. Según datos de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, ha ocurrido tres veces más cantidad de desastres en este decenio que hace veinte años atrás.

Los países en desarrollo son los que pagarán más caro el calentamiento del planeta por varios motivos: las probabilidades de que se desaten fenómenos devastadores son mayores en la zona tropical; estos países dependen en mayor grado económicamente de sus recursos naturales que resultarán más dañados por el cambio climático y la pobreza y el llamado subdesarrollo producen sociedades más frágiles y vulnerables.

Hubo un nuevo récord en número de desastres por todo el mundo en 1998, de acuerdo con los datos compilados por el Munich Reinsurance. El monto de daños causados por fenómenos climáticos llegó a US$ 92 billones y 32.000 muertes, que representó un aumento del 50% en relación con el récord anterior. Las inundaciones no son eventos tan dramáticos como los huracanes o los temblores, ni tan espectaculares como una erupción volcánica; pero, son los fenómenos más letales de los desastres naturales, representan aproximadamente el 40% de las víctimas, y se vuelven catastróficas ya que la mitad de la población mundial vive en las costas y a lo largo de ríos y estuarios.

Un año después del huracán Mitch, la tempestad del Siglo como quedó conocida, se sabe que fue la causa de más de 13.000 muertes y los daños causados llegaron a US$30 billones en Centroamérica, región que comparte una situación geográfica marcada por una gran vulnerabilidad a desastres naturales -huracanes, erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones y brotes epidémicos de enfermedades comunes. Las estimaciones presentadas en el Informe de Desastres 1999, de la FICR, indica que la economía de la región ha sufrido un retroceso de 30 años; casi el 90% de la economía de la región depende del transporte por vía terrestre y la infraestructura fue severamente dañada. Según la “Evaluación de los daños ocasionados por el Mitch, 1998: sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente” realizada por la CEPAL, el costo de la reconstrucción en millones de dólares para El Salvador es de 154.6; Honduras 2,472.0; Nicaragua 1,336.5 y Guatemala 415.5 y para Costa Rica 98.754.7 miles de dólares. A pesar de muchas promesas, todavía no se ha visto mayores inversiones y cooperación que llegue para “la transformación de Centroamérica”. Muchos de los puentes provisionales construidos después del Mitch se cayeron nuevamente durante las inundaciones de 1999.

Durante 1999, siguió la época de huracanes y tormentas, dejando estragos en el Caribe, en Venezuela, el sureste de los Estados Unidos y en Asia. Durante los meses de setiembre y octubre, la región centroamericana estuvo sujeta a fenómenos climatológicos que provocaron inundaciones, desbordamiento de ríos y deslizamiento de terreno, y afectación de huracanes como Irene, José y Lenny. Los mayores efectos fueron sentidos en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y la Antillas Menores del Caribe. En el Caribe, el huracán Lenny afectó principalmente la infraestructura portuaria y turística de Antigua y Barbados, St. Kitts y Nevis, Dominica, St. Lucía, Grenada y St. Vicente y la isla de San Martín. Lo peor ocurrió en Venezuela, en diciembre/99, catalogada como la mayor tragedia de la historia contemporánea del país. Al finalizar el cierre de esta revista, aún se desconocía las consecuencias del impacto y las cifras de muertos oscilaban entre 350 y 30.000 personas.

Los incendios forestales han aumentado, sobre todo a raíz de la sequía que precedió el ENOS en Centroamérica, y en grandes áreas de Brasil, Bolivia y Argentina. En Ascensión de Guarayos, Santa Cruz, Bolivia inició un gran incendio en agosto/99, originado por la quema de chacos y desechos en un lugar cercano al pueblo, que debido a la sequedad y fuertes vientos se extendió afectando a viviendas y pobladores. Según el reporte del Servicio Nacional de Defensa Civil, continúa afectando áreas de bosque, cultivos y poblaciones pequeñas todavía en diciembre/99.

América Central y América del Sur, especialmente en su costa del océano Pacífico son zonas de alta sismicidad. Según datos de la OPS/OMS en América Latina 100.000 habitantes, aproximadamente, han muerto como consecuencia de los terremotos durante el Siglo XX y la cifra de heridos supera ampliamente a la de los muertos. La mayoría de los daños causados por sismos se deben a los fuertes movimientos de terreno.

El 25 de enero/99 se registró un terremoto de 6.2 Mw en la zona Centro-Occidental de Colombia, causando graves daños en la ciudad de Armenia cuyo impacto total fue de 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país (según el Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos CEDERI, Universidad de los Andes, Colombia). El sismo de Tehuacán del 15 de junio/99, ocurrió a las 15:41:06 h con una magnitud Mw 7.0, y epicentro al suroeste de la ciudad de Tehuacán, Puebla. El 22 de junio/99 se produjo un nuevo sismo en el estado de Guerrero, México. El 11 de julio/99 en Guatemala con una intensidad de 7.0 Richter, con epicentro en el el océano Atlántico, frente a las costas de Izabal, zona más afectada por el huracán Mitch y principal puerto del país. En Tegucigalpa, Honduras ese mismo día se produjo un sismo de intensidad 6.4 en la escala de Richter. A principios de octubre/99, un sismo de 7.4 grados en la escala de Richter, se produjo nuevamente en México, en los estados de Guerrero y Oaxaca; las fuertes lluvias e inundaciones que destruyeron puentes y aislaron comunidades aumentan la dificultad de los esfuerzos de evaluación y rescate.

En América Latina las amenazas relacionadas con las erupciones volcánicas son los flujos de lava y piroclástos, la caída de ceniza, las corrientes de fango y los gases tóxicos. El grado de amenaza de un volcán se calcula por su recurrencia, considerándose que los de cortos lapsos de recurrencia (intervalos menores de 100 años), presentan una mayor amenaza que los de larga recurrencia. Una ola de actividad sísmica a desatado una actividad volcánica en muchas partes de la región, como se describen en artículos adjuntos de Ecuador, México y Nicaragua. Este panorama de multiamenaza y riesgos combinados exige, soluciones integrales y multisectoriales.

Fuentes utilizadas en la elaboración de este artículo: FICR
Luna Roja: http://www.ifrc.org/home.htm
CEPREDENAC: http://www.cepredenac.org
OPS/OMS/PED/ECUADOR http://www.paho.org/spanish/ped/pedsres.htm
OPS/OMS de Nicaragua http://www.ops.org.ni
CDERA: http://www.cdera.org OCHA: http://www.reliefweb.int
CENAPRED: www.cenapred.unam.mx



Anterior
Contenido
Siguiente
  © ONU/EIRD