2.2 Mecanismos institucionales emergentes en la región

 
 
 
El huracán Mitch se inscribe en la secuela de grandes desastres asociados al impacto de amenazas naturales en distintas partes del planeta, que sirvieron de trágico corolario al final de la Década Internacional para la Reducción de Desastres (1990-1999). Estos desastres reforzaron la noción de la reducción de riesgo de desastres como una temática transversal y como un componente integral de los procesos de desarrollo. En la década post-Mitch, y más precisamente en los últimos cinco años, se pueden identificar algunas tendencias en la institucionalidad asociada a la gestión de riesgo de desastres en los países de la región centroamericana.

Algunas de estas tendencias se manifiestan en la forma de nuevos arreglos institucionales, ya sean anclados en sistemas nacionales de gestión de riesgos existentes, o basados en mecanismos ligados a la institucionalidad subregional.

Cualquiera sea el caso, estos arreglos institucionales tienen como denominador común el objetivo de coordinar y promocionar una agenda nacional de reducción de riesgos a través de un mecanismo multisectorial participativo, que también incorpora en distintos grados la participación de sociedad civil y la academia, y en forma gradual la de los medios de comunicación y el sector privado. El desarrollo de estos mecanismos nacionales ha estado inspirado y alentado en gran medida por la activa promoción por parte del Sistema de la Naciones Unidas de las denominadas “Plataformas nacionales para la reducción de riesgo de desastres”.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

. Definición y origen de las plataformas nacionales El sistema de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) define a las plataformas nacionales como “un mecanismo a nivel nacional que puede adoptar la forma de foro o comité, y que sirve para promover la reducción del riesgo de desastres en diferentes ámbitos, contribuyendo a analizar, guiar y dar seguimiento a las acciones de reducción de desastres mediante un proceso coordinado y participativo”. Desde finales de la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales, los Estados miembros han hecho varios llamamientos para el establecimiento y fortalecimiento de mecanismos nacionales multisectoriales para la reducción de riesgo de desastres. El documento temático “Gobernabilidad para la reducción del riesgo de desastres”, cuya elaboración encabezó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que se presentó durante la “Conferencia Mundial de Reducción de Riesgo de Desastres” (CMRD), el año 2005, recomendó el desarrollo de un proceso multisectorial para fortalecer las alianzas de trabajo entre diversos sectores y disciplinas, al igual que organizaciones de la sociedad civil, grupos voluntarios y el sector privado. El “Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres”, adoptado por 167 gobiernos en la CMRD, realizada en Kobe, Hyogo, el año 2005, definió entre sus objetivos estratégicos el “desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades para aumentar la resiliencia ante las amenazas”. Asimismo, el Marco hace un llamado a las naciones a “apoyar la creación y el fortalecimiento de los mecanismos nacionales integrales, tales como las plataformas nacionales multisectoriales”, para garantizar que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad nacional y local. Asimismo, el documento insta a todos los Estados a designar un mecanismo nacional para coordinar y dar seguimiento al Marco y a comunicar cualquier información pertinente a la secretaría de la EIRD

http://esp/inf-paises/principios-guia.htlm

http://www.unisd r.org/eng/hfa/docs/Hyogo-framework-for-action-spanish.pdf

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

En Centroamérica se han identificado y establecido en forma oficial plataformas nacionales para la reducción de riesgos en Costa Rica, Nicaragua, Panamá y
El Salvador.

En Costa Rica y Nicaragua, las plataformas nacionales nacen antes del año 2005, y se identifican como mecanismos dentro de los sistemas nacionales existentes asociados a la gestión de riesgos. En Panamá y El Salvador, se basan en las comisiones nacionales del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en Centroamérica (CEPREDENAC), y se establecen como parte de la implementación de las prioridades asumidas por estos Estados al adoptar el “Marco de Acción de Hyogo”.

Ya sean previas o posteriores a la CMRD, estas plataformas nacionales pasan a ser los principales referentes institucionales para la implementación del “Marco de Acción de Hyogo” en sus respectivos países. Las plataformas nacionales existentes en Centroamérica son parte de una red en crecimiento en todas las regiones del mundo (ver Figura 1), y pasan a ser el pilar fundamental a nivel nacional dentro del sistema de la EIRD, participando en forma protagónica en las sesiones de la “Plataforma global de reducción de riesgo de desastres”, que se convocan cada dos años en Ginebra (la próxima sesión tendrá lugar en junio del 2009). Estas plataformas se han reunido como grupo por primera vez en Pretoria, Sudáfrica, en el año 2006.

Las actuales plataformas nacionales permiten que sectores relevantes para la reducción de riesgo de desastres (como es el caso de finanzas y planificación, o el mismo sector académico, entre otros), puedan encontrar un espacio para coordinar acciones y priorizar actividades en el objetivo de reducir los riesgos en los países. Esto supone una evolución institucional importante (dentro de los sistemas nacionales existentes) y abre posibilidades para un involucramiento más concreto de los sectores, condición para que la reducción de riesgo de desastres afecte positivamente los procesos de desarrollo de los países de la región.

Principales objetivos de las plataformas nacionales

1. Incrementar el liderazgo y el compromiso nacional con la sostenibilidad de la reducción del riesgo de desastres y la implementación del “Marco de Acción de Hyogo”;

2. Intensificar la colaboración y la coordinación entre los grupos multisectoriales nacionales, con el propósito de incrementar los niveles de conocimiento y destrezas en torno a la reducción del riesgo de desastres;

3. Incrementar el nivel de compromiso a nivel nacional para ayudar a las poblaciones más vulnerables y en riesgo;

4. Fungir como puntos nacionales de enlace dentro del sistema de la EIRD y fortalecer los vínculos existentes con la secretaría de ésta y con el Equipo de Trabajo Interinstitucional.

Plataforma Nacional de Costa Rica

El concepto de plataforma nacional en Costa Rica se basa en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. De acuerdo con la Ley, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) es la responsable de la organización y coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y ejerce el papel rector en el tema. Esta misma Ley establece que la Junta Directiva de la CNE es la responsable de dictar las políticas generales para articular el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, las mismas que deben ser expresadas en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo, cuya redacción según la ley recae sobre la misma CNE. De tal modo, la junta directiva de la CNE es el nivel superior de decisión del Sistema, y por ende de la Plataforma Nacional.

Composición: Esta Junta Directiva está conformada por:
Un representante del Presidente de la República, que preside la Junta Directiva.
El Ministro(a) de la Presidencia,
El Ministro(a) de Salud,
El Ministro(a) de Seguridad Pública,
El Ministro(a) de Obras Públicas y Transportes,
El Ministro(a) de Hacienda (Finanzas),
El Ministro(a) de Vivienda y Asentamientos Humanos,
El Ministro(a) de Ambiente y Energía,
El Presidente Ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)
El Presidente del Instituto Nacional de Seguros,
Un representante de la Cruz Roja costarricense.

Se reúne ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente las veces que el Presidente de la Junta la convoque. La Plataforma Nacional de Costa Rica tuvo una actuación importante en la primera sesión de la Plataforma Global de Reducción de Desastres que se llevó a cabo en Ginebra, en junio de 2007.

Plataforma Nacional de Panamá

En diciembre del año 2005, Panamá estableció su “Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres”, como seguimiento al compromiso que adquirió el gobierno de este país durante la CMRD. La Plataforma Nacional panameña se fundamenta en el Comité Nacional para CEPREDENAC, el cual se creó por decreto en el año 2000. El Comité Nacional está compuesto por:

Sistema de Nacional de Protección Civil
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Educación
Ministerio de Obras Públicas
Ministerio de Salud
Ministerio de Vivienda
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
Autoridad Nacional del Ambiente
Caja de Seguro Social
Facultad de Ingeniería de la Universidad
Tecnológica de Panamá
Instituto de Geociencias de la Universidad
de Panamá
Compañía Nacional de Electricidad
Autoridad del Canal de Panamá.

El lanzamiento oficial de la Plataforma Nacional se realizó durante un taller que organizó el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y contó con la participación de delegados del Comité Nacional y representantes de la sociedad civil, universidades locales, instituciones técnicas y sector privado. Durante el mismo se discutieron las prioridades de Panamá con respecto a las cinco áreas claves para la implementación del “Marco de Acción de Hyogo”.

Desde entonces, la Plataforma Nacional ha sumado a su trabajo a la influyente Autoridad del Canal de Panamá y ha organizado un segundo “Foro Nacional de Reducción de Riesgos” en enero del año 2008, para socializar los resultados del trabajo de la Plataforma Nacional e identificar las prioridades de trabajo para ese año. Esta plataforma es la anfitriona de la “Segunda Reunión Consultiva Global de Plataformas Nacionales”.

Mapa 7

Versión en PDF

 


CCDesigner